MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Sanz Cerbino, Gonzalo - Peloche, Nahuel
Título: ¿Una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-57
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Las elecciones internas en la UIA de 2017 pusieron de relieve una fractura entre los grandes industriales: mientras un sector brega por una mayor integración comercial con China, que permita ampliar las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario, otro sector rechaza tal acercamiento que implicaría eliminar restricciones al ingreso de productos chinos. La primera estrategia es impulsada por la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios, sobre la que profundizaremos en el presente artículo. La pregunta que nos guía es: ¿expresa COPAL una estrategia económica alternativa entre los grandes industriales? Para responderla los autores se abocan a reconstruir un tema inexplorado por la historiografía, los orígenes de la Coordinadora, en abril de 1975. Analizan el contexto en el que surgió, los capitales que la integraron, las razones que llevaron a su creación y sus posicionamientos en una coyuntura crítica: el ocaso del tercer gobierno peronista y el advenimiento del golpe militar.
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | BURGUESIA | POLITICA ECONOMICA | INTEGRACION INDUSTRIAL | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | INDUSTRIA ALIMENTARIA | BARRERAS COMERCIALES | AGROINDUSTRIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: Lucero, Juan Cruz
Título: La industria textil en crisis bajo las políticas económicas actuales
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 111-137
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: Este artículo desarrolla una caracterización de las transformaciones que afectaron a la industria textil en el primer año y medio de la gestión de la Alianza Cambiemos. La importancia de analizar la dinámica de este sector se asocia con la influencia que tienen las manufacturas textiles en términos de empleo y sus impactos en importantes sectores sociales. El trabajo se compone de un primer apartado que repasa la trayectoria productiva reciente de la industria textil. El segundo punto describe los impactos en materia de costos por las modificaciones en las tarifas de los servicios públicos. En tercer lugar se revisa el desempeño comercial externo, a partir de diciembre de 2015, analizando la dinámica de importaciones y exportaciones de la industria textil en su conjunto. Por último, se presentan las principales conclusiones.
Palabras clave: INDUSTRIA TEXTIL | DESARROLLO ECONOMICO | TRANSFORMACION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | PRODUCCION | PRECIOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Bianco, Carlos - Herrera Bartis, Germán
Título: La calidad de las exportaciones argentinas de bienes 2003-2015
Fuente: Realidad Económica, n.309. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 115-140
Año: jul.-ago. 2017
Resumen: Este trabajo estudia la evolución de la calidad de las exportaciones de bienes de la Argentina entre 2003 y 2015. Para ello se elabora un indicador sintético que, basándose sobre diversas teorías económicas heterodoxas sobre la especialización productiva y comercial, reúne seis dimensiones que caracterizan de forma cualitativa las ventas externas. El indicador incluye la proporción de bienes industriales exportados, el valor agregado generado localmente, la tecnología incorporada, la diferenciación de productos por precio premio, y la diversificación en materia de bienes y destinos de exportación. Los resultados muestran una leve mejora cualitativa de las exportaciones argentinas en el período. Sin embargo, las ventas externas del país continúan concentradas en torno de productos primarios y manufacturas de bajo valor agregado y un limitado contenido tecnológico.
Palabras clave: EXPORTACIONES | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Barreca, Carla
Título: Análisis de las exportaciones argentinas de manufacturas en función de las oportunidades tecnológicas. Período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 85 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo describir la evolución de las exportaciones argentinas de manufacturas en el período 1993-2012 en términos de su contenido tecnológico. Para ello se utilizan dos criterios de clasificación: una taxonomía que cuantifica el grado de tecnología a partir de los gastos que las empresas de los países miembros de la OCDE efectúan en I+D y en otros insumos de alta tecnología; y una clasificación que cuantifica el contenido tecnológico en base a las oportunidades tecnológicas (OT) de las industrias argentinas. Para el análisis se utilizan datos de la serie de exportaciones de Argentina hacia el resto del mundo en base al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de mercancías (SA) provistos por la Base de Datos estadísticos de las Naciones Unidas para el comercio de mercaderías (Comtrade). Resulta de interés comparar los resultados obtenidos de la aplicación de ambas clasificaciones, porque a la hora de adoptar políticas económicas es importante que las mismas estén enfocadas a favorecer la producción y exportación de los bienes que promueven en mayor medida el desarrollo del país. Los principales resultados muestran que el contenido tecnológico de la canasta de exportaciones argentina es superior si se cuantifica a partir de la clasificación de OT que si se lo hace con la taxonomía de la OCDE. Asimismo, se encuentra que la composición de las exportaciones industriales en base a su contenido tecnológico no muestra variaciones sustantivas entre las etapas de convertibilidad y posconvertibilidad. Sin embargo, cabe señalar que en la década más reciente se advierten mayores niveles de concentración de las exportaciones en pocos productos. Por último, se advierten diferencias en el destino de las exportaciones según la clasificación que se utilice. De acuerdo a la taxonomía de la OCDE, los productos con mayor contenido tecnológico son destinados principalmente a mercados regionales y los de menor tecnología se comercian en mercados internacionales. En cambio, contrariamente estos resultados, de acuerdo a la clasificación de OT el principal destino de los bienes que pertenecen a sectores con mayores oportunidades tecnológicas son los mercados internacionales, mientras que los bienes correspondientes a sectores con menores oportunidades tecnológicas se comercian en mercados regionales.
Palabras clave: TESIS | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00146

>> Nueva búsqueda <<

Inicio