MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Chisari, Omar O. - Mastronardi, Leonardo J. - Romero, Carlos A. - 
Título: Commodities prices and critical parameters for macroeconomic performance: A CGE analysis for Argentina, Brazil and Chile
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 5-26
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Estudiamos el desempeño potencial de la Argentina, Chile y Brasil como resultado de una reducción de precios de la exportación e importación de bienes en mercados competitivos internacionales. Para ese fin, construimos tres modelos de Equilibrio General Computado basados sobre una estructura analítica similar. El impacto de bajos precios de dichos bienes depende de la participación de las exportaciones en el PBI, de su participación en el total de exportaciones, de la intensidad en importaciones de las industrias manufactureras y de la participación del trabajo en el PBI. Encontramos que la Argentina es vulnerable a la reducción del precio de los commodities porque es altamente dependiente de las exportaciones agrícolas y de sus derivados. Chile es vulnerable a reducciones del precio del cobre aun cuando su economía está protegida por una correcta política macroeconómica y porque su economía es menos trabajo-intensiva que la de los otros países. Y Brasil sería menos afectado por una caída generalizada de precios pues su economía está más diversificada.
Palabras clave: PRECIOS | COMMODITIES | MERCADOS | COMPETITIVIDAD | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | MODELOS | EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 55
Autor: Peujio Fozap, Francis Magloire - Domínguez Blancas, Christian Said
Título: La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 63-90
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: En este trabajo se analizan las repercusiones de la crisis financiera subprime en la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas del sector manufacturero en el período 2000-2015. Con base en el marco del planteamiento de la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESAS | SECTOR MANUFACTURERO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Fujii Gambero, Gerardo - Cervantes M., Rosario - Fabián Rojas, Ana Sofía
Título: Contenido de trabajo en las exportaciones manufactureras mexicanas, 2008 y 2012
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-186
Año: ago. 2016
Resumen: En este trabajo se presenta una estimación del número de puestos de trabajo contenidos en las exportaciones manufactureras mexicanas en 2008 y 2012, basada en las matrices de insumo-producto elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se presentan los datos de trabajo directo (el necesario para producir los bienes exportados) e indirecto, es decir, el trabajo contenido en los insumos nacionales incorporados en las exportaciones, más el empleo generado por todas las repercusiones indirectas derivadas de la producción de los bienes intermedios que se incorporan en ellas. El empleo en las exportaciones se desagrega por sectores manufactureros exportadores y por sectores donde el empleo es creado. Dado que cualquier sector exportador requiere bienes intermedios que se producen en el mismo sector o en otros, el trabajo indirecto contenido en las exportaciones es dividido entre empleo indirecto intrasectorial e intersectorial.
Palabras clave: CREACION DE EMPLEO | MEDICION | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | EXPORTACIONES | ESTADISTICAS DE EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 55
Autor: De Souza Rangel, Armenio - Garcia de Freitas, Fernando - 
Título: Un análisis comparativo de la productividad en las industrias manufactureras del Brasil y México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 197-215
Año: abr. 2015
Resumen: El objetivo es analizar la evolución de la productividad de las industrias manufactureras en el Brasil y México entre 1995 y 2009, donde se registró un marcado crecimiento de la competencia internacional. Se consideran 14 sectores industriales utilizándose dos métodos basados respectivamente en: i) el modelo de Leontief (1951) para medir el consumo de bienes intermedios empleados en la producción; y ii) el análisis de la productividad total de los factores (PTF). Los estudios realizados revelan que la industria ha seguido trayectorias distintas en los dos países. En México, el aumento de los requerimientos de bienes y servicios importados se compensó con la disminución de los requerimientos de bienes y servicios nacionales y con el incremento de la PTF en la producción. En el caso brasileño, el mayor aislamiento de los mercados de bienes manufacturados para el comercio exterior parece haber contribuido al débil desempeño de la productividad.
Palabras clave: INDUSTRIA | EMPRESAS INDUSTRIALES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | PRODUCTIVIDAD | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS DE INSUMO-PRODUCTO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio