MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 59 registros

Registro 1 de 59
Autor: Pompar, Graciela - 
Título: Sierra y Laguna de los Padres: reseña turística
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-62-4
Páginas: 95 p.
Año: 2019
Resumen: Hay lugares que nos conectan con nuestra historia, con la naturaleza. Que nos invitan a bajar el ritmo, respirar profundo y caminar tranquilo. Así son los paisajes de Sierra y Laguna de los Padres. Estas páginas son una invitación a recorrer sus senderos, sabiendo que desde hace más de 10.000 años, por esos mismos lugares han caminado otros pueblos, aventureros, jesuitas y pioneros que siguiendo sus ideales eligieron estas tierras. La gran ciudad que se levanta a orillas del Atlántico, no nace de cara al mar con el saladero, las playas vibrantes y los sueños de Pedro Luro y Peralta Ramos. Mar del Plata se va gestando tierra adentro, entre sierras y lagunas. En parajes habitados por caciques bravos, como Cangapol, un cabildo indígena, exploradores jesuitas como Falkner, estancieros y puesteros como los Ortiz. Después llegará la ciudad turística, mientras hacia el oeste las actividades agrícolas y ganaderas van sumando territorios, hasta que a mediados del siglo pasado otros pioneros soñaron una ciudad jardín en las Sierras que habitaron los Padres Jesuitas. Efectivamente, el libro funciona como una invitación que, a modo de guía turística, también incluye datos relevantes para los visitantes como mapas, lugares, recorridos y una amplia información sobre la "Reserva Integral Laguna de los Padres".
Contenido: * Presentación
* Ubicación y descripción geográfica
* Historia de pueblos originarios, colonos y soñadores
* Reserva Integral Laguna de los Padres
* Sierra de los Padres Ciudad Jardín
* Destino turístico. Atractivos naturales y culturales
* Recorridos sugeridos en los alrededores
* Listado de instituciones que realizan actividades en la zona
Palabras clave: GEOGRAFIA | HISTORIA | RESERVA NATURAL | DESTINOS TURISTICOS | CIRCUITOS TURISTICOS |
Solicitar por: REGION 10062 10062 EJ.2 10062 EJ.3
Registro 2 de 59
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 59
Autor: Rodríguez Díaz, Francisco J. - Rey García, Marta - 
Título: La evaluación del desempeño en las fundaciones: retos y herramientas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.220. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 2017
Resumen: La evaluación del desempeño sigue siendo una asignatura pendiente para las fundaciones españolas, a pesar de las presiones de sus grupos de interés más relevantes para que midan y demuestren los resultados de sus intervenciones, y en particular el grado de cumplimiento de su misión de interés general. Medir el desempeño es complejo, pues se trata de un concepto multidimensional, que abarca las actividades realizadas, las unidades de servicio prestadas, sus efectos sobre los beneficiarios y su impacto último sobre la comunidad y la sociedad en general. A título ilustrativo, se describen diversas herramientas de medición de la eficiencia y la eficacia fundacionales "entre ellas el análisis envolvente de datos, los mapas de relación causal, los program logic models o el SRO"-. Finalmente, se recomienda una aproximación flexible a la práctica evaluadora, que lleve a potenciar estados contables como el plan de actuación para medir el desempeño financiero, combinándolos con herramientas de medición de las dimensiones no financieras seleccionadas en función de su utilidad. Estas herramientas deberán ser rigurosas, relevantes para el propósito pretendido, e integradoras de las expectativas de los grupos de interés que son partícipes y a la vez destinatarios de la evaluación.
Palabras clave: FUNDACIONES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 59
Autor: Velázquez, Aldo - Sánchez, Juan Carlos - Adame Martínez, Salvador - Paredes, Jorge - Mancino, Mariana
Título: Determinación de vulnerabilidad de acuíferos usando método SINTACS por aplicación de plaguicidas en suelos florícolas en Villa Guerrero, Estado de México
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 111-129
Año: 2017
Resumen: La actividad florícola en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México, representa una alternativa económica importante donde existe el riesgo de que los acuíferos de la zona puedan ser contaminados por plaguicidas organofosforados y carbámicos usados de manera constante y no controlada. El objetivo de este trabajo es determinar los índices de vulnerabilidad específica a la contaminación de acuíferos por plaguicidas, mediante el uso del modelo paramétrico SINTACS, así como la elaboración del respectivo mapa, para la identificación de las zonas florícolas vulnerables en 18 comunidades en el municipio. Los índices de vulnerabilidad específica indicaron la caracterización de baja a media, donde los coeficientes fueron calculados, desde 101 hasta 120 [rangos que representan vulnerabilidad baja (81-105) y vulnerabilidad media (106-140)]. Los mapas de vulnerabilidad fueron desarrollados usando el software ArcGIS 10.2. Las zonas del acuífero donde se destacaron los mayores niveles de vulnerabilidad específica corresponden a la región central del municipio, debido a las características de las unidades hidrogeológicas, de los valores de las pendientes y la presencia de suelos arenosos, lo que indica que se favorece a la infiltración y la baja velocidad de la escorrentía.
Palabras clave: FLORICULTURA | PLAGUICIDAS | AGROQUIMICOS | TRANSPORTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 59
Autor: Salas Valenzuela, Monserrat - Torre Medina-Mora, Pilar - Meza Segura, Citlal
Título: Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la Ciudad de México
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 185-199
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Dada la posición clave de la enfermería en la atención primaria de la salud, en este trabajo se examinan los programas de estudio de la Licenciatura en Enfermería de instituciones educativas públicas en la Ciudad de México, para establecer si cuentan con los contenidos para poner en práctica las recomendaciones actuales sobre alimentación infantil. Se presenta un análisis documental que contrasta los programas de estudio con las dos normas oficiales referidas al tema. En un total de once sedes, nueve instituciones públicas ofrecen la Licenciatura en Enfermería, mediante siete programas de estudio que difieren en los mapas curriculares, denominaciones y contenidos temáticos, con bibliografía insuficiente y desactualizada. Se recomienda hacer equivalentes los programas, actualizar la bibliografía e incluir las normas oficiales pertinentes y la literatura internacional, para enfrentar los desafíos de la modernidad y la globalización en la temática alimentaria de la población infantil.
Palabras clave: ENFERMERIA | PROGRAMAS DE ESTUDIO | LACTANTE | ALIMENTACION | NORMAS TECNICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio