MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Webster, María Gabriela
Título: Ecomuseos, un estudio de caso: las comunidades mapuche
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 68 p.
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * CAPITULO I. Introducción
* 1. Motivos y fundamentos
* 2. Hipótesis
* 3. Objetivo general
* 4. Objetivos particulares
* 5. Metodología
* CAPITULO II. Marco teórico
* 1. Consideraciones conceptuales
* 2. Antecedentes
* CAPITULO III. Desarrollo
* 1. San Martín de los Andes y su área de influencia
* 2. Propuesta para la elaboración de un ecomuseo
* 2.1 Muestra permanente
* 2.2 Talleres
* 2.3 Programa pedagógico
* CAPITULO IV. Reflexiones finales
* CAPITULO V. Bibliografía
* CAPITULO VI: Anexo documental
* Anexo 1: Desarrollo de la exposición Sala 1 "El pueblo mapuche"
* Anexo 2: Desarrollo de la exposición Sala 2 "Cosmovisión mapuche"
* Anexo 3: Desarrollo de la exposición Sala 3 "Religión y ceremonias"
* Anexo 4: Desarrollo de la exposición Sala 4 "Expresiones artísticas"
* Anexo 5: Desarrollo de gastronomía tradicional mapuche para Taller
* Anexo 6: Procedimiento de tejido en Telar Mapuche para Taller
* Anexo 7: Desarrollo de Leyendas Mapuche para Taller
Palabras clave: TESIS | TURISMO | ACTIVIDADES TURISTICAS | TURISMO CULTURAL | TURISMO RURAL | COMUNIDADES INDIGENAS | PUEBLOS INDIGENAS | MUSEOS | MAPUCHES | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 36
Registro 3 de 8
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: Cultura, trabajo y turismo en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El siguiente resumen pertenece a un trabajo de investigación realizado en el año 2009 en el marco de una beca de investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominada "Trabajar en turismo: las repercusiones socioculturales en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel en Villa Pehuenia". En la misma se reconocen y desarrollan los aspectos económicos y socioculturales que genera la apertura del turismo en una comunidad originaria asentada en la cordillera de la patagonia argentina, y las modificaciones que se generan a partir de la interacción entre turistas y jóvenes de la comunidad mapuche. Dicha comunidad trabaja hace aproximadamente diez años en la administración de un centro de esquí llamado "Cerro Batea Mahuida" y un camping organizado denominado "Kechulafken", ambos en territorio mapuche. El turismo como actividad económica, social y cultural, y la interacción con las personas que llegan en busca del paisaje, los atractivos y la cultura mapuche, generan modificaciones en el territorio y en las personas que allí viven. Dicha coexistencia e interacción se agudiza en las temporadas invernales y estivales. Sin embargo, este contacto comienza a generar modificaciones en la población residente cristalizadas en términos de proceso, es decir producto de una cantidad de contactos de variadas formas que se van profundizando con el paso de las temporadas. Y asimismo influyen y modifican, en parte, la cotidianeidad de los jóvenes mapuche. El turismo nace como una actividad alternativa producto de la escasa rentabilidad que generaba la cría de animales a la economía familiar, sumado al impulso estatal por el desarrollo turístico en la zona. Desde entonces el turismo le ha adjudicado un valor monetario y simbólico a prácticas y actividades de la cultura mapuche, como son las artesanías y tejidos en telar, convirtiéndolos es producto turístico. Asimismo las prácticas y actividades se ven transformadas en la responsabilidad de atender y guiar a turistas, en capacitaciones individuales en el sector, lo cual genera un crecimiento de algunos jóvenes y no un desarrollo integral de la comunidad mapuche, la generación de empleo, el arraigo de jóvenes a su territorio, la marcada importancia de satisfacer al turista en cerro en detrimento de la cultura mapuche, la venta de chivos y tejido en telar, las modificaciones en la utilización del tiempo libre y la existencia de un marcado horario laboral, entre otros. En términos generales se considera que el turismo genera modificaciones positivas que actúan en varios planos. En el plano económico está ligado al turismo como fuente de ingreso para el joven y la familia de la comunidad. En el plano cultural se encuentra vinculado al conocimiento, difusión e interpretación de su cultura, para de esta forma mantener viva sus costumbres. De igual manera se relaciona con la posibilidad de un diálogo con el otro diferente. Y en el plano territorial modifica en términos de difusión y apoyo en el turismo para continuar con la recuperación del territorio; y al mismo tiempo el turismo se ha convertido en una forma de delimitar su territorio.
Palabras clave: TURISMO | CULTURA | PATRIMONIO CULTURAL | TRABAJO | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUEBLOS ORIGINARIOS | MAPUCHES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 8
Autor: Fernández MoujáN, María N.
Título: Acerca de la vida cotidiana de mujeres Mapuche que trabajan con turismo : caso comunidad Mapuche Puel
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 262 kb (16 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: El crecimiento sostenido del turismo en la zona de la cordillera andino patagónica en las últimas décadas ha abierto la posibilidad de integración de las comunidades y pobladores rurales a esa actividad. Esta tendencia refleja un cambio en las formas y lugares que los habitantes de las ciudades eligen para disfrutar de las vacaciones, o simplemente para interrumpir por dos o tres días la rutina cotidiana. La búsqueda de espacios naturales, de un mayor contacto con la naturaleza, de lugares con menor concentración de gente, conocer otras formas de vida y establecer relación con los pobladores de las áreas rurales, se encuentran entre las principales motivaciones de los turistas. La actividad turística, y en especial en su modalidad en ámbitos naturales y rurales, se presenta como alternativa para las comunidades receptoras que, afectadas por factores económicos, buscan sustituir ó complementar sus prácticas tradicionales de subsistencia, y también para quienes deciden emprender un viaje y descubren un nuevo modo de conocer y vincularse con otras formas de vida. Cada vez es mayor el número de pobladores rurales o comunidades que ven en el turismo una opción para mejorar su calidad de vida1, que les permite mantener sus formas de producción y complementar sus ingresos. Ante esta nueva situación que se presenta para la vida de las comunidades rurales, interesa considerar los impactos socioculturales producto de la actividad turística. En especial si se tiene en cuenta el carácter cultural del turismo, su acción sobre la identidad y sus consecuencias en la vida de las comunidades. Tanto la relación del turista con el medio ambiente físico como con las poblaciones locales, exige una actitud de respeto y cuidado, de manera que se conserven y mantengan las diversidades culturales y biológicas que permitan un desarrollo turístico sustentable. El interés por el tema surge de la participación como integrante de un equipo de trabajo de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, en el Proyecto de Extensión Universitaria "Programa De Desarrollo Turístico Productivo De La Comunidad Mapuche Puel - Paraje La Angostura". El haber participado del proceso de inserción en la actividad turística de algunos integrantes de la Comunidad Mapuche Puel, ha actuado como elemento decisivo al momento de elegir el tema de investigación Varios interrogantes fueron surgiendo a partir de esa intervención, que llevaron a definir como problemática a investigar: las modificaciones en la vida cotidiana de las mujeres mapuche a partir del trabajo con el turismo.
Palabras clave: TURISMO RURAL | PUEBLOS INDIGENAS | MAPUCHES | ACTIVIDADES TURISTICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00048
Registro 5 de 8
Autor: Mozo, María Alejandra
Título: El turismo como causa de un nuevo proceso de transculturación en comunidades indígenas. Caso: Parque de Nieve y Área Recreativa Batea Mahuida
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 127 p.
Año: marzo 2005
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción.
* Capítulo I: Marco Teórico.
* El turismo: definición y desarrollo.
* Turismo comunitario.
* Impactos de la actividad turística.
* Capítulo II: Marco histórico.
* Reseña de la evolución cultural.
* - Culturas de la Montaña.
* - Culturas de la Llanura.
* - Culturas del Litoral y la Mesopotamia.
* - Culturas del Extremo Sur.
* Procesos transculturales antes de la llegada del hombre blanco.
* Principales procesos de transculturación en las comunidades indígenas a partir.
* del siglo XVI.
* - Conquista española y consecuencias.
* - Independencia y Conquista del Desierto.
* - Acción de la Iglesia.
* Composición étnica a fines del siglo XIX.
* El confinamiento.
* Situación actual.
* - Demografía.
* - Situación económico social.
* - La Tierra.
* - Cosmovisión.
* - Educación.
* - Aspecto Político legal.
* - Actividades de instituciones.
* Comunidad Mapuche.
* Mapuches en Argentina.
* - Situación actual.
* Capítulo III: Diseño del trabajo de campo.
* Formulación del problema.
* Objetivos generales.
* Objetivos específicos.
* Justificación.
* Objeto de estudio: Parque de Nieve y Area Recreativa Batea Mahuida.
* Presentación.
* Parque de Nieve y Area Recreativa Batea Mahuida. Características.
* Definición del tipo de investigación a llevar a cabo.
* Hipótesis.
* Estructura de datos.
* - Categorías teóricas.
* - Categorías de codificación.
* Herramientas del trabajo de campo.
* Definición de la muestra.
* Trabajo de campo.
* Capítulo IV: Análisis de los datos.
* Análisis del grupo dominante y dominado.
* - Turistas.
* - Residentes criollos vinculados con la actividad turística.
* - Estado.
* - ONGs.
* - Comunidad Mapuche Puel.
* Consecuencias del proceso de transculturación.
* Diagnóstico Transcultural.
* Lineamientos.
* Conclusiones.
* Bibliografía.
* Anexo I: Ley 23.032.
* Anexo II: Preguntas cuestionario no estructurado.
* Anexo III: Listado de personas entrevistadas.
Palabras clave: TURISMO CULTURA | TRANSCULTURACION | COMUNIDADES INDIGENAS |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 77

>> Nueva búsqueda <<

Inicio