MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Jaef, Jorge Federico
Título: La violencia como factor decisivo de la política: una reflexión desde El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 125-135
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Esta comunicación se propone analizar las implicancias de los postulados de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo y cómo se mantiene vigente hoy en día. El autor parte de la pregunta por la necesidad de la violencia para la supervivencia de un régimen político. El presente artículo analiza también la importancia de la violencia como medio específico del Estado. Se presta especial atención a las características de la relación soberano-súbdito y a partir de allí se explica la importancia del monopolio de la violencia por parte del soberano. Se explica también cuáles son las consecuencias esperables de la no aplicación de la violencia por parte de los regímenes políticos. El autor busca detectar la persistencia de la represión como elemento decisivo de la política. Asimismo, se otorga especial atención a las condiciones que deben regular el uso de la violencia estatal para que sirva a los propósitos del gobernante. Finalmente, se aborda la tensión entre Estado y democratización.
Palabras clave: MAQUIAVELO | VIOLENCIA | ESTADO | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Jiménez B., William Guillermo - 
Título: El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 215-238
Año: jun. 2012
Resumen: A lo largo de la historia del pensamiento político, el término política ha tenido dos grandes conceptos o significados. Desde los griegos hasta Tomás de Aquino, la reflexión política hacía parte de la filosofía práctica en la cual la política era un fin en sí mismo al concretar el logro de la perfección humana; por ello, la política estaba estrechamente relacionada con la ética pública, la formación ciudadana y la actitud del ciudadano frente a la polis: la política como arte de gobierno. A partir de Maquiavelo, y con la llegada de las ciencias sociales, ha prevalecido una concepción técnica según la cual la política es un medio tendiente al logro y ejercicio del poder político; de este modo, la política refleja, por un lado, un conocimiento riguroso y útil para la configuración del Estado moderno, y por otro lado, un instrumento de dominación e imposición entre los hombres. El objetivo de este trabajo es establecer el significado que puede asumir la política en la actualidad a partir de los trabajos de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Metodológicamente, el estudio es de carácter cualitativo y descriptivo, en el cual se utilizan fuentes secundarias, mediante la técnica de la revisión y análisis documental. Se concluye que es necesario entender la política como una específica dimensión humana, más allá de las nociones operativas y reductivas sobre el ejercicio del poder político; de esta manera se rescatan los elementos clásicos sobre la ética pública, tan ausentes en la práctica política contemporánea.
Palabras clave: POLITICA | PODER POLITICO | ETICA | TEORIA POLITICA | GESTION PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11
Registro 4 de 8
Autor: Zanotti, Gabriel J. - 
Título: Crisis de la razón y crisis de la democracia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.370. Universidad del CEMA
Páginas: 86 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El presente libro tiene su origen en unos humildes apuntes redactados con el fin de introducir a alumnos de post-grado a ciertos temas de la filosofía política contemporánea. Fue redactado en el primer semestre de 2004. Sin embargo, a medida que iba profundizando ciertos temas, me di cuenta que, aunque el carácter del texto era introductorio, contenía una tesis que podía ser ofrecida perfectamente a los colegas filósofos preocupados por los grandes temas de la modenidad, la post-modernidad y la crisis de la democracia. La tesis central del libro radica en una presentación liberal clásica de la tesis central de la escuela de Frankfurt (Adorno, Horkheirmer). El diagnóstico de ellos en la década del 40 era que el proyecto emancipatorio de la Revolución Francesa había fracasado totalmente en Occidente, pues se había convertido en una mera racionalidad instrumental, alienante, que ellos identificaban con el desarrollo del capitalismo, a lo cual unían también la crisis de la democracia. Por ello su discípulo Habermas llama al rescate de la Modernidad por medio de una racionalidad dialógica, no alienante ("alienante", esto es, las estructuras de "dominio" que son fruto de la racionalidad instrumental). A esa crisis de la razón occidental que, queriendo liberar, oprime, la llamaron ellos "Dialéctica de la Ilustración". Pues bien: la tesis sostenida en este libro es que si, que tienen razón, que hubo y hay en Occidente una forma de concebir la razón que condujo hacia el fracaso, y ese fracaso está totalmente relacionado con la crisis actual del sistema democrático. Pero esa crisis de la razón emancipatoria fue mejor denunciada por Hayek y su crítica al "Constructivismo", y el paso de una razón alienante a una razón dialógica fue mucho mejor hecho por P. Feyerabend y su proyecto de una "Nueva Ilustración". A su vez, esta crisis de la razón tiene que ver con una forma de concebir la democracia que ha abandonado paulatinamente los humildes ideales liberales clásicos anglosajones, y ha convertido a los poderes ejecutivo y legislativos en monstruos burocráticos de redistribución masiva de bienes pùblicos, siendo ello la principal causa, no sólo de la crisis del sistema político, sino de la "racionalización del mundo de vida" denunciado por Habermas. De este modo, se ofrece también en este libro una síntesis de las propuestas de reforma institucional realizadas por Hayek y por Buchanan hace ya más de 30 años, propuestas que fueron pensadas para EEUU y Europa Occidental. Es mi humilde esperanza que los pensadores latinoamericanos, tan carentes de nuevos paradigmas orientadores en medio de sus recurrentes crisis institucionales, encuentren en esos autores y en esas propuestas una fuente de inspiración para adaptarlas a su propia situación. Ello se verá hacia el final del libro, donde creo que digo algunas cosas que puedan dar cierta esperanza también a la crisis política latinoamericana que a veces parece no tener ningún tipo de solución.
Contenido: * Introducción
* Capítulo uno: Santo Tomás de Aquino y la modernidad
* Capítulo dos: el surgimiento del estado-nación en el s. XVIII
* Capítulo tres: la ética kantiana y su acompañamiento de las creencias políticas del Iluminismo
* Capítulo cuatro: la dialéctica del Iluminismo: el caso de J. Habermas
* Capítulo quinto: Hayek y su crítica al constructivismo
* Capítulo seis: Paul K. Feyerabend y la "Nueva Ilustración"
* Capítulo siete: la socialdemocracia, J. Ralws y la "dialéctica de la dialéctica del Iluminismo"
* Capítulo ocho: el estado mínimo en Nozick
* Capítulo nueve: hacia la recuperación de la democracia en Buchanan y Hayek
* Capítulo diez: Maquiavelo al revés
* Bibliografía
* Apéndice: Feyerabend y la dialéctica del Iluminismo.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA SOCIAL | FILOSOFIA | CAMBIO SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA | CAPITALISMO | ETICA KANTIANA | HABERMAS | HAYEK | FEYERABEND | RALWS | NOZICK | BUCHANAN |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Unzué, Martín - 
Título: Detrás del telón. Teoría política y literatura en Maquiavelo
Fuente: Revista Pilquen : Sección Ciencias Sociales. año 7, n.7. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 28-50
Año: dic. 2005
Resumen: La obra de Maquiavelo suele ser abordada desde el campo de la teoría política, donde sus aportes han sido incorporados a la selecta biblioteca de los pensadores clásicos, es decir, aquellos que desarrollaron obras capaces de recibir constantes relecturas sin perder fuerza teórica o vigencia a pesar del paso del tiempo. Sin embargo, el florentino también fue un importante productor de obras literarias, las que le aportaron enorme éxito entre sus contemporáneos. El análisis de algunas de sus principales producciones en este campo, como las obras teatrales La Mandrágora, Clizia o el breve relato Belfagor archidiablo, que proponemos en este texto, busca recuperar esas producciones, en buena medida abandonadas como objeto de análisis por parte de la ciencia política, buscando realizar una nueva lectura enriquecedora del Maquiavelo teórico, en todo consistente con el autor literario.
Palabras clave: TEORIA POLITICA | TEATRO | MAQUIAVELO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio