MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Bergesio, Liliana -  Golovanevsky, Laura -  Marcoleri, María Elena - 
Título: Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio El Comedero
Ciudad y Editorial: Jujuy : Universidad Nacional de Jujuy
ISBN: 978-950-721-328-1
Páginas: 216 p.
Año: 2009
Resumen: Este libro surge como resultado de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto "La situación social en el conurbano jujeño en los albores del siglo XXI. El caso de Alto Comedero y Palpalá", cofinanciado por la Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador, y la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. La decisión de realizar este proyecto surgió a partir de solicitudes concretas de diferentes actores sociales de ambos lugares, quienes, con distintas motivaciones, se acercaron a nuestro grupo de investigación planteando sus necesidades de contar con información socio-económica actualizada y confiable de sus espacios urbanos.
En este libro se resumen los principales avances obtenidos en torno a la investigación sobre el barrio Alto Comedero. Este trabajo se inscribe en una perspectiva que pretende mirar las situaciones de desigualdad y relegación, sin fraccionarlas (dentro de lo posible), utilizando un enfoque cuali-cuantitativo, que reconoce que los fenómenos sociales son, en definitiva, "dos caras de la misma moneda". Se busca así poner el énfasis en los procesos y las relaciones que llevan a y son característicos de la marginación urbana, porque esta mirada invita a hacer de las políticas públicas y los discursos oficiales, las estructuras y las experiencias, la economía y el estado, los objetivos empíricos principales.
Contenido: * Prólogo
* Agradecimientos
* Introducción
* ¿Por qué estudiar el barrio Alto Comedero?
* Sobre la estructura del libro
* Provincia de Jujuy: población y economía
* La ciudad de San Salvador de Jujuy
* El barrio: origen y crecimiento de Alto Comedero
* Alto Comedero: resultados del proceso de urbanización
* Alto Comedero: ¿producto de las políticas neoliberales?
* La hipótesis de implosión de población
* Alto Comedero en la voz de sus habitantes
* ¿Se puede hablar de exclusión en Alto Comedero?
* El rol de las organizaciones sociales
* Alto Comedero 2004: aspectos socioeconómicos
* Las ferias en Alto Comedero
* Comentarios finales: la ciudad y sus muros de cristal
* Bibliografía
* Fuentes
* Abreviaturas
* ANEXO 1: Ordenes y desórdenes en las ciudades argentinas, el ejemplo de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy (Jean Marc Fournier)
* ANEXO II: Arqueología de Alto Comedero
* ANEXO III: Alto Comedero en la Guerra de la Independencia 1817
* ANEXO IV: Creación de Alto Comedero. Aspectos legales
* Sobre las autoras
* Indice de cuadros
* Indice de figuras
Palabras clave: BARRIOS | CIUDADES | POBLACION | ECONOMIA | URBANIZACION | POLITICA | NEOLIBERALISMO | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ENTREVISTAS | FERIAS | ASPECTOS JURIDICOS | ECONOMIA URBANA | ABREVIATURAS | DATOS ESTADISTICOS | INFRAESTRUCTURA URBANA | PLANIFICACION URBANA | URBANISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70243 70243 EJ.2
Registro 2 de 4
Autor: Bergesio, Liliana - Marcoleri, María Elena - 
Título: De siderúrgica a turística. Breve historia ocupacional de la ciudad de Palpalá (Jujuy-Argentina)
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.4. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 45-72
Año: 2008
Resumen: El crecimiento de la ciudad de Palpalá (Provincia de Jujuy, Argentina) desde la década de 1940, va unido a la empresa siderúrgica estatal altos Hornos Zapla (ahz), cuya privatización a comienzos de 1990 -como parte del tríptico apertura externa, privatizaciones y desregulación que caracterizó a la convertibilidad- implicó grandes cambios en la estructura económica local. En los años 50, esta ciudad era identificada por el mismo municipio como "madre de Industrias"; hoy el eslogan municipal es "Ciudad Turística". Recuperar la reciente historia ocupacional de esta ciudad obedece a la necesidad de conocer la realidad socioeconómica y laboral de esta área urbana de la Provincia de Jujuy de la cual se tienen escasos datos. Si bien la encuesta Permanente de Hogares (ePh) la incluye en su muestra, lo hace con pocas manzanas, por lo que la información es muy limitada. En esta localidad resulta paradigmático estudiar los medios elegidos con los que se intentó superar el shock traumático que significó la privatización de ahz, para analizar las políticas desarrolladas y evaluar sus resultados, pasados ya algunos años de aplicación de las mismas. En Palpalá se aplicó una estrategia de desarrollo local, con fuerte impulso a los microemprendimientos, siguiendo, de alguna manera, el modelo postulado a nivel nacional, por lo que su estudio permite conocer mejor no sólo la realidad local sino, por sus características, también las realidades regional y nacional. La metodología utilizada fue el relevamiento bibliográfico de los escasos estudios existentes, la realización de entrevistas a informantes calificados y la utilización de fuentes secundarias de datos como, por ejemplo, información disponible de diversos Censos nacionales. Como conclusión, se puede afirmar que, en paradójicamente, quienes menos sufrieron las consecuencias de la crisis de los 90 y su plan de reducción del estado fueron aquellos que continúan vinculados a empleos estatales. Cuando se privatizó ahz y la empresa adjudicataria sólo cumplió en parte con su contrato y un gran número de la población quedó desempleada, en Palpalá fue el propio estado municipal el que tuvo que dar respuesta a la situación (en este caso, mediante capacitación, crédito y/o asesoramiento a microempresarios). Sin embargo, en los últimos años, la inserción en ocupaciones informales adquiere un importante papel, siendo muy significativo el porcentaje de ocupados/as en ferias urbanas para la reventa de diversos productos. Si bien el cambio de modelo en los años recientes ha permitido la reactivación en diferentes áreas, una evaluación preliminar es que las mejoras parecen no haber llegado aún al núcleo duro de excluidos y marginados de la década precedente.
Palabras clave: ESTRATEGIAS OCUPACIONALES | TURISMO | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Digión, Marisa - Golovanevsky, Laura - Marcoleri, María Elena - Sala, Gabriela - 
Título: La distribución del ingreso en el NOA en los ’90
Fuente: Realidad Económica, n.191. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 120-148
Año: oct.-nov. 2002
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA LABORAL | INGRESO PER CAPITA | DESIGUALDAD SOCIAL | DESIGUALDAD ECONOMICA | DESEMPLEO | TRABAJO CLANDESTINO | POBREZA | CRISIS SOCIAL | INDICADORES ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Golovanevsky, Laura - Marcoleri, María Elena - 
Título: Mercado de trabajo de Jujuy : lo que la encuesta permanente de hogares no dice
Fuente: Documentos de Trabajo, n.1. Secretaría de Posgrado, Extensión e Investigación; Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Nacional de Jujuy
Páginas: pp. 4-18
Año: jul. 2000
Palabras clave: MERCADO LABORAL | EMPLEO | DESEMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio