MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Marcolini, Silvina - Verón, Carmen Stella - Goytía, Marisa - Mancini, Carina - Radi, Diego - 
Título: Reconocimiento contable de los costos de activos biológicos: el caso planta de duraznos
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.7. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 45-69
Año: 2015
Resumen: El costo de producción de un activo es aquél necesario para ponerlo en condiciones de cumplir con su destino o con las expectativas de la gerencia, en los términos de la norma contable local o internacional respectivamente. En los activos biológicos, la normativa local prevé la posibilidad de reconocer como activos, a los costos atribuibles al mantenimiento del mismo, aún cuando ya han comenzado a cumplir con su destino. Existe una contradicción normativa al admitir la activación de costos de mantenimiento, que se corresponden con gastos del período de ocurrencia, para el resto de los activos. La revisión desde lo agronómico, del proceso biológico de la planta de duraznos, evidencia la existencia de costos que si bien permiten que esté disponible para su uso, ocurren cuando el activo ya está en producción. Resulta necesario modificar los términos de la normativa local y analizar los procesos de desarrollo de cada activo biológico de largo plazo, a fin de lograr un adecuado reconocimiento de costos, tanto en su aspecto cuantitativo como de oportunidad. La norma internacional no considera esta alternativa.
Palabras clave: ACTIVOS BIOLOGICOS | NORMATIVA CONTABLE | DURAZNO | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Verón, Carmen - Marcolini, Silvina - 
Título: La exposición del patrimonio neto en el balance de transición a NIIF
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 77-94
Año: dic. 2013
Resumen: La emisión por primera vez de estados financieros bajo NIIF obliga a las empresas a aplicar a su estado financiero comparativo más antiguo la NIIF 1 "Adopción por 1õ vez de las normas internacionales de información financiera", siendo esta fecha la fecha de transición a NIIF. Los ajustes resultantes de la transición de normas locales a NIIF, la aplicación de las excepciones obligatorias y/o las excepciones opcionales, serán imputados a resultados acumulados o si fuera apropiado, en otra categoría del patrimonio neto, a la fecha de transición a NIIF. Además se requiere que en la información complementaria se presente la conciliación del Patrimonio Neto según las normas locales anteriores con el que resulte de aplicar las NIIF a la fecha de transición. Un aspecto que debemos señalar es que el Estado de Cambios en el Patrimonio en su información comparativa expone directamente el patrimonio neto conforme a NIIF y no muestra las variaciones cualitativas y/o cuantitativas que se han producido como consecuencia de la transición de normas locales a NIIF. De esta forma observamos que la transición a las NIIF en el 1õ ejercicio de aplicación tiene un impacto directo en la exposición del patrimonio neto en lo que hace a su composición como en su cuantía. A los fines de evaluar el impacto en la exposición del patrimonio neto del proceso de transición de normas locales a NIIF, hemos realizado un relevamiento de las empresas obligadas en Argentina y Chile. Debido a que nuestro interés se centra en el balance de transición o de apertura de acuerdo a NIIF, las fechas de presentación por 1õ vez de acuerdo a NIIF nos son indiferentes. Así las empresas chilenas han presentados por 1õ vez sus estados financieros conforme a NIIF entre los años 2009 y 2010, mientras que en Argentina ha sido durante el año 2012. Los resultados del relevamiento muestran que de los efectos de la transición a NIIF que impactan en el patrimonio neto, solo se exponen aquellos que han impactado en la cuantía del patrimonio neto pero no las reclasificaciones de partidas dentro del rubro. Así las variaciones cualitativas solo pueden ser observadas y evaluadas en su total magnitud mediante la comparación de la composición del patrimonio neto del último estado financiero conforme a norma local y la del balance de transición a NIIF.
Palabras clave: PATRIMONIO NETO | NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | BALANCE | NIIF |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Marcolini, Silvina Beatriz - Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Subordinación, cooperación y coordinación entre empresas: relaciones para generar información contable
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.5. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-20
Año: 2013
Resumen: La caracterización del agrupamiento empresario a partir de diferentes perspectivas teóricas nos permite identificar las posibles formas de vinculación que pueden tener entre sí, las empresas que lo componen. La doctrina contable prevé que cuando dicho grupo constituya un sujeto contable, preparará información consolidada a partir de dos concepciones teóricas: entidad y propietarios. La normativa contable en el ámbito internacional a través de los organismos reguladores, ha elaborado algunos pronunciamientos referidos a la entidad informativa. La vinculación entre teoría, doctrina y normativa nos permite exponer que cada vez que dos o más entidades conformen un grupo de acuerdo con determinadas características, independientemente de la existencia o no participaciones de capital de una en otra u otras, constituye un sujeto contable y puede convertirse en una entidad informativa si existen usuarios de la información por él generada.
Palabras clave: INFORMACION CONTABLE | SUJETO CONTABLE | EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Marcolini, Silvina - Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Grupos empresarios y entidad informativa: una visión global
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.4. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 91-95
Año: 2012
Resumen: La concentración empresaria es un fenómeno creciente del que participa el mundo en las últimas décadas. La globalización llega acompañada de rápidos avances tecnológicos, competitividad, apertura de mercados y acercamiento a otras culturas. En ese contexto, la formación de un grupo de empresas puede responder a diferentes objetivos y estar condicionada por distintos factores. En cualquier caso, el grupo debe preparar información contable consolidada de acuerdo con el método de la consolidación total. El procesamiento estadístico de los resultados del relevamiento empírico realizado sobre las empresas matrices argentinas cuyos títulos de capital o de deuda tienen cotización pública, evidencia las cuestiones planteadas.
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Marcolini, Silvina - Verón, Carmen - Goytia, Marisa - Mancini, Carina - Radi, Diego - Viñuela, Julián - Zuliani, Susana - 
Título: Cultivo de soja, contabilidad y tributación
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.2, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 33-66
Año: 2011
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRIBUTACION | SOJA | SOYA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio