MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Durston, John - Gaete, José Manuel - Pérez, Miguel
Título: Comunidad, conectividad y movimiento regional en la Patagonia: evolución del capital social en la Región de Aysén, Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 235-249
Año: abr. 2016
Resumen: Las pequeñas comunidades rurales de la Región de Aysén, Chile, evidencian una variedad de formas y tipos de capital social. La forma específica de capital social que predomina ha evolucionado según cambios en el contexto nacional y la progresiva integración comunicacional. Tras haber sido ejemplo de cooperación comunitaria, las comunidades rurales enfrentaron el desafío de relacionarse con actores sociales de mayor poder, en el escenario ampliado de la sociedad civil regional. En muchos casos, este cambio conllevó una menor autonomía y la captura de facciones comunitarias en cadenas de clientelismo. Sin embargo, en 2012 emergió el movimiento "Tu problema es mi problema" para enfrentar la marginación percibida en sus relaciones asimétricas con el gobierno central. Este evento masivo de desobediencia civil se basó en tres formas de capital social y marcó la emergencia de una ciudadanía de alcance regional, cumpliendo una de las condiciones para una descentralización plenamente democrática.
Palabras clave: DESARROLLO RURAL | CAPITAL SOCIAL | DESARROLLO DE LA COMUNIDAD | PARTICIPACION COMUNITARIA | INTERNET |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Marcos, Mariana - Ansaloni, María Florencia - Mera, Gabriela
Título: La dimensión espacial de la marginación urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 49-78
Año: 2016
Resumen: En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.
Palabras clave: MARGINACION URBANA | DESIGUALD SOCIAL | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Bendini, Mónica - Steimbreger, Norma - Radonich, Martha
Título: Continuidad y relevancia de la migración estacional de trabajadores en la fruticultura de Río Negro y Neuquén
Fuente: Estudios del Trabajo, n.45. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 35-64
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: Se introduce el tema con estimaciones a nivel nacional de trabajadores agrícolas migrantes y las limitaciones de su registro, para luego focalizar el desarrollo empírico en aquellos trabajadores "golondrinas" que todos los años se desplazan a los valles del Río Negro para la cosecha de manzanas y peras desde lugares lejanos. A nivel nacional, esta región se destaca por ser una de las áreas productivas que mayor volumen de migrantes ocupa estacionalmente, por la temprana presencia de mano de obra extralocal para cosecha y por ser uno de los casos en que, lejos de disminuir, aumenta su volumen y complejidad. En un contexto sectorial y regional de modernización concentrada por parte del gran capital, se trata de hacer visibles a esos trabajadores migrantes que han permanecido en situación de opacidad durante décadas. Los datos dan cuenta también de continuidades y cambios en el perfil de migrante, en los contextos de procedencia y en las formas de acceso al trabajo. En ese marco, las condiciones estructurales subyacen y direccionan la movilidad espacial de la mano de obra, y son los trabajadores quienes renuevan temporadas no sin marginación.
Palabras clave: TRABAJADORES GOLONDRINA | MIGRACION ESTACIONAL | FRUTICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: Boucher, François
Título: De la AIR A los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.34. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 79-90
Año: ene.-jun. 2012
Resumen: En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una respuesta a esta problemática podría venir de la revalorización de la interrelación existente entre la AIR y el territorio. Al respecto, el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) permite incorporar la relación territorio-actoresproducto como componente central del desarrollo territorial. En este documento se presentan los desafíos actuales de la AIR, así como la evolución del enfoque SIAL en sus varias dimensiones: como concepto, enfoque, método de análisis y método de acompañamiento del desarrollo de concentración de agroindustrias rurales. En la exposición a desarrollar se pone particular énfasis en la calificación territorial de los productos, tanto como proceso de activación de los SIAL y como oportunidad para las AIR.
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | DESARROLLO RURAL | CONCENTRACION | TERRITORIO | SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS | SIAL | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Soto de la Rosa, Humberto
Título: Comparación intertemporal del índice de marginación en México usando el modelo de componentes principales comunes en vectores dependientes
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 83-98
Año: jun. 2010
Resumen: El Análisis de Componentes Principales Comunes en Vectores Dependientes (CPCD) permite determinar la significancia estadística de las variaciones intertemporales de un índice sintético (multidimensional), lo cual tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, en la evaluación del desempeño de políticas públicas destinadas a impulsar un aspecto del desarrollo económico o social de una población, que puede ser medido a partir de un índice sintético. Se compilan los principales resultados teóricos desarrollados para el modelo CPCD, generalización del Análisis de Componentes Principales (ACP) ampliamente utilizado en la construcción de índices sintéticos, y se presentan los resultados de su aplicación para analizar la evolución de la Marginación en México entre 1990 y 2000, utilizando como base el índice sintético de Marginación que el Consejo Nacional de Población mexicano ha construido desde 1990 usando el modelo ACP, concluyendo que la marginación en México ha tenido una reducción estadísticamente significativa en el periodo de análisis.
Palabras clave: COMPONENTES PRINCIPALES COMUNES | VECTORES DEPENDIENTES | INDICES SINTETICOS | MARGINACION | COMPARABILIDAD INTERTEMPORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio