MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Marinakis, Andrés - 
Título: La rigidez de los salarios en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 135-150
Año: dic. 2006
Resumen: Un tema de debate respecto al funcionamiento del mercado de trabajo es su grado de flexibilidad. En el caso de Chile, la crisis asiática de fines de 1997 llevó a un importante incremento de la tasa de desempleo, mientras que el índice de salarios por hora elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas mostró un crecimiento real sostenido. Esto llevó a pensar que existiría rigidez salarial. En el presente artículo se relativiza tal conclusión al detallar las limitaciones del índice mencionado para registrar elementos más volátiles de la remuneración, y muestra que la evolución del salario mensual tuvo incrementos menores, mientras que el salario mínimo habría seguido un curso diferente a los salarios de mercado. Por último, se examina la utilidad de establecer un salario mínimo específico para jóvenes y un componente variable de las remuneraciones, dos propuestas que se hacen con frecuencia para flexibilizar las remuneraciones.
Palabras clave: SALARIOS | POLITICA SALARIAL | EVALUACION | JUVENTUD | SALARIO MINIMO | PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES | PARTICIPACION EN LAS GANANCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Marinakis, Andrés, edt - Velasco, Jacobo, edt
Título: ¿Para qué sirve el salario mínimo? : elementos para su determinación en los países del Cono Sur
Ciudad y Editorial: Santiago : OIT
ISBN: 92-2-318556-4
Páginas: 312 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta publicación es una contribución al debate en torno a la vigencia y necesidad del salario mínimo, en particular, considerando que la mayoría de los cinco países analizados, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, han revalorizado este instrumento de política salarial en los últimos años constituyendo un marco de acción para el mercado de trabajo en la tarea de proteger a los trabajadores de salarios más bajos. El libro está estructurado en seis capítulos. El primero de ellos presenta los procesos que han experimentado los países del Cono Sur en torno al salario mínimo y sobre la base de la comparación se destacan las posibilidades y limitaciones de este instrumento de política, finalizando con una identificación de buenas prácticas en su aplicación. En los cinco capítulos restantes se presenta información sobre la evolución, dimensiones y efectos del salario mínimo en cada uno de los cinco países estudiados. Cada uno de estos estudios presenta la información estadística que se debería analizar a la hora de efectuar un ajuste en el nivel del salario mínimo, por lo que puede ser de interés para los gobiernos y los actores sociales involucrados a través de la consulta tripartita.
Contenido: * Prólogo
* Capítulo I
* Desempolvando el salario mínimo: Reflexiones a partir de la experiencia en el Cono Sur, Andrés Marinakis
* Capítulo II
* Argentina: La recuperación del salario mínimo como herramienta de política de ingresos, Daniel Kostzer
* Capítulo III
* Brasil: La institucionalidad del salario mínimo, Marcelo Neri y Rodrigo Moura
* Capítulo IV
* Chile: Las lecciones de la aplicación reciente del salario mínimo, Andrés Marinakis y Juan Jacobo Velasco
* Capítulo V
* Paraguay: Evolución reciente y propuestas para una modernización del salario mínimo, Andrés Marinakis y Juan Jacobo Velasco
* Capítulo VI
* Uruguay: Impacto social y económico del salario mínimo, Magdalena Furtado
Palabras clave: SALARIO MINIMO | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA SALARIAL |
Solicitar por: TRABAJO 36081
Registro 3 de 3
Autor: Marinakis, Andrés - 
Título: Nuevas tendencias en las políticas salariales
Fuente: Revista de la CEPAL, n.57. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 75-84
Año: dic. 1995
Palabras clave: POLITICA SALARIAL | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | COSTO DE LA MANO DE OBRA | SISTEMAS DE REMUNERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio