MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: ¿Modernización, economías de escala, esfuerzo laboral? Exploración de los factores asociados con el crecimiento de la productividad del trabajo en empresas industriales
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.207/208. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 491-510
Año: oct. 2012-mar. 2013
Resumen: Durante el período de crecimiento industrial en la Argentina (2003-2011) la productividad del trabajo creció con un ritmo que se fue acelerando a medida que persistía la etapa expansiva. El objetivo de este artículo es contribuir a identificar las fuentes del crecimiento de la productividad del trabajo, en particular durante la consolidación de la fase expansiva (2006-2011), cuando dicho aumento ya no se derivaría exclusivamente de un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada sino que podría vincularse con inversiones en nuevas tecnologías de producción, cambios en la organización y gestión del trabajo y/o mejoramiento de la capacitación, entre otros. Con ese fin realizamos un estudio en profundidad de diez sectores industriales en los que se aplicó una encuesta a empresas. Los resultados sugieren que las empresas que tuvieron ganancias de productividad implementaron combinaciones de mecanismos. Introdujeron conjuntamente cambios tecnológicos y en la organización del trabajo que, entre otros efectos, implicaron con frecuencia una intensificación del esfuerzo laboral bajo distintas formas. Además, los cambios en equipamiento y organizativos se complementaron con una optimización del uso de la capacidad instalada. Queda abierto a futuras investigaciones elucidar en qué medida es posible extender estas conclusiones a otras empresas y sectores industriales.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | MODERNIZACION | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | EMPRESAS INDUSTRIALES | NUEVA TECNOLOGIA | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Marshall, Adriana - 
Título: La productividad del trabajo en la expansión industrial 2003-2008
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 72-90
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: Sin considerar los comportamientos de la productividad asociados con las fases cíclicas, durante la segunda mitad del siglo XX los aumentos más significativos en la productividad del trabajo industrial se vincularon ya sea con oleadas de introducción de nuevas actividades y/o plantas y equipamiento más modernos, que en general coincidieron con el ingreso de capitales extranjeros al sector (años 60), o con el abaratamiento relativo de los bienes de capital en los períodos de apreciación cambiaria y disminución de las restricciones a las importaciones (1979-81 y años’ 90), dos procesos que ocasionalmente se superpusieron. En el período de expansión continuada del nivel de actividad que transcurrió entre 2003 y 2008 la productividad laboral promedio en la industria aumentó moderadamente, pero las disparidades entre industrias fueron considerables.
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | TRABAJO | TRABAJADORES | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | NUEVA TECNOLOGIA | DESARROLLO INDUSTRIAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Marshall, Adriana - 
Título: Desempeño del empleo industrial: 2003-2008 en perspectiva
Fuente: Realidad Económica, n.249. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-55
Año: ene.-feb. 2010
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | ASPECTOS INDUSTRIALES | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | EMPLEO | CICLOS ECONOMICOS | CRECIMIENTO ECONOMICO | TENDENCIAS | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Marshall, Adriana - 
Título: Desigualdad interindustrial de salarios, 2003-2008: ¿reversión a los patrones históricos
Fuente: Estudios del Trabajo, n.37/38. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-24
Año: ene.-dic. 2009
Resumen: Entre 2003 y 2008 el régimen de determinación salarial en la Argentina vuelve a adoptar las características que tuvo desde mediados de la década de 1950 y hasta los años 1990, en los que experimentó drásticos cambios. Se puede esperar que la restauración del régimen regulatorio anterior a los noventa tenga impactos sobre la evolución de la desigualdad salarial. Para estudiar estos posibles efectos, el análisis se centra en el comportamiento de los diferenciales inter industriales de salario. En primer lugar, para contextualizar el estudio, se discuten el movimiento del salario industrial promedio y su relación con la evolución del salario mínimo y, después, el comportamiento de la desigualdad salarial en el sector industrial. Seguidamente, se analiza la evolución de los diferenciales de salario entre actividades industriales y sus factores explicativos. Se concluye que las transformaciones tanto institucionales (concretamente, la reactivación de la administración estatal de los salarios y la reanudación de la negociación salarial centralizada al nivel de la actividad) como económicas (aceleración de la tasa de inflación) coinciden con el retroceso de la dispersión salarial a niveles más similares a los vigentes antes de la "convertibilidad" y que el comportamiento de los diferenciales puede explicarse principalmente por la intervención estatal sesgada a favor de los salarios más bajos.
Palabras clave: SALARIOS | DESIGUALDAD ECONOMICA | ESCALA DE SALARIOS | INDUSTRIA | SALARIO MINIMO | NEGOCIACION COLECTIVA | TRABAJADORES | DETERMINACION DEL SALARIO | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: Marshall, Adriana - Perelman, Laura - 
Título: Estrategias sindicales de afiliación en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.189. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-30
Año: abr.-jun. 2008
Resumen: Entre las décadas del 50 y el 90, en un contexto en el que instituciones cruciales (principalmente, representación sindical en la empresa, obras sociales sindicales y servicios para afiliados) promovían la sindicalización y, además, el poder y recursos sindicales no dependían exclusivamente del número de afiliados, las estrategias de afiliación de los sindicatos argentinos tendieron a ser "pasivas". Partiendo de la hipótesis de que las transformaciones socioinstitucionales y en el mercado de trabajo que se produjeron a partir de los años 90 podrían haber inducido cambios en esas estrategias, en este artículo se analizan las políticas sindicales de afiliación en 2003-2007, período en el que se abrieron nuevas oportunidades de reclutamiento. El estudio se centra en las estrategias de reclutamiento (prácticas, territorios y estructura de incentivos) de un conjunto diversificado de organizaciones gremiales y se complementa con el análisis de dos políticas gremiales con repercusión sobre la sindicalización, una porque configura estímulos a la afiliación (imposición de aportes sindicales obligatorios a no afiliados) y la otra porque puede incentivar el reclutamiento a nivel descentralizado (normas estatutarias de las uniones sindicales que vinculan la representación en órganos directivos, cargos y/o recursos de las filiales locales con la cantidad de sus afiliados). La información analizada proviene de entrevistas a dirigentes sindicales, convenios colectivos, estatutos gremiales, publicaciones y sitios web sindicales. Se concluye que en el período estudiado no se evidencian cambios significativos en las estrategias de afiliación y planteamos que esta continuidad se vincularía con la sobrevivencia de las instituciones que históricamente habían incentivado la sindicalización y la persistente eficacia de las prácticas tradicionales de reclutamiento.
Alcance temporal: 2003-2007
Palabras clave: SINDICATOS | ANALISIS HISTORICO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | TRABAJADORES | ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES | MARCO INSTITUCIONAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | AFILIACION POLITICA | SINDICALISMO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio