MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Marshall, Pablo - Darrigrandi, Florencia
Título: El coeficiente de correlación en modelos estructurales de series cronológicas
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.60, n.174/175. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 1-18
Año: jun.-dic. 2008
Resumen: En muchos estudios empíricos se utiliza el coeficiente de correlación para medir el grado de relación lineal entre dos variables. Cuando las observaciones de las variables son series cronológicas, la tradicional descomposición de las series en tendencia, efectos estacionales e irregularidades, implica que el coeficiente de correlación observado corresponde a una combinación de las correlaciones entre las tendencias, los efectos estacionales y las irregularidades en las series. En este trabajo se utiliza la clase de modelos estructurales para series cronológicas para descomponer el coeficiente de correlación entre las observaciones como funciones de las correlaciones de las distintas componentes. Los resultados, para modelos sin efectos estacionales, muestran que la ponderación relativa de las correlaciones de las distintas componentes dependen del tamaño de la muestra y de la varianza relativa de las componentes. Los mismos conceptos se pueden extender a modelos con estacionalidad. Por otra parte, en un estudio de simulación se muestra que la correlación espuria entre variables está presente en mayor medida cuando el tamaño de la muestra es grande y la varianza de la componente de tendencia es mayor. Se muestra además que, independientemente de la correlación de las observaciones, la composición de las correlaciones de las componentes tiene efectos importantes sobre el test de correlación en los niveles pero no en las series diferenciadas.
Palabras clave: COEFICIENTE DE CORRELACION | MODELOS ESTRUCTURALES | SERIES DE TIEMPO | DESCOMPOSICION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Marshall, Pablo - Walker, Eduardo - 
Título: Asymmetric Reaction to Information and Serial Dependence of Short-run Returns
Fuente: Journal of Applied Economics. v.5, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 273-292
Año: Nov. 2002
Resumen: This paper studies the daily stock price reaction to new information of portfolios grouped by size quintiles. To that end, cross-correlations, autocorrelations and Dimson beta regressions are analyzed. Based on a sample of shares traded in the Santiago de Chile Stock Exchange for the 1991-1998 period, results show that larger company stock prices -as measured by market capitalization- react to both good and bad news sooner than the smaller ones do. Thus a crossed effect appears, although not as a cascade: only the prices of large firms react earlier than the rest. These effects do not seem to be caused by non-trading. There also are significant asymmetric lagged and cross-effects. Good news has a more pronounced lagged effect than bad news does.
Palabras clave: ANALISIS MATEMATICO | INVESTIGACION ECONOMICA | CONDICIONES ECONOMICAS | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Coria, Jessica - Marshall, Pablo - 
Título: Valoración de atributos de profesionales universitarios
Fuente: Abante : Estudios en Dirección de Empresas. v.4, n.2. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración
Páginas: pp. 193-213
Año: oct. 2001
Resumen: En este estudio se analizan las necesidades y preferencias de las empresas que contratan a profesionales universitarios recién egresados. Se destaca el beneficio de utilizar, para estos efectos, la técnica del Análisis Conjunto. Para ello, se hace una aplicación al caso de los ingenieros comerciales en Chile, lo que permite determinar los atributos más valorados en el mercado del trabajo y las "utilidades parciales" asociadas a los distintos niveles de esos atributos. Se concluye del análisis que los atributos más relevantes, en el caso de los ingenieros comerciales en Chile, son la especialización en el área a la que se postula, la capacidad de trabajo en equipo, la universidad de origen del postulante y el nivel de dominio del idioma inglés. Como algunos de estos atributos son controlables por las instituciones universitarias, se desprenden conclusiones para el diseño de los programas educacionales.
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio