MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Amorós, Pablo - Martínez, Ricardo - Moreno, Bernardo - Puy, M. Socorro
Título: Deciding whether a law is constitutional, interpretable, or unconstitutional
Fuente: SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association. v.3, n.1/2. Spanish Economic Association
Páginas: pp. 1-14
Año: Mar. 2012
Resumen: A high court has to decide whether a law is constitutional, unconstitutional or interpretable. The voting system is runoff. Runoff voting systems can be interpreted both, as social choice functions or as mechanisms. It is known that, for universal domains of preferences, runoff voting systems have several drawbacks as social choice functions. Although in our setting the preferences are restricted to be single-peaked over three alternatives, these problems persist. Runoff mechanisms are not well-behaved either: they do not implement any Condorcet consistent social choice function in undominated subgame perfect Nash equilibria. We show, however, that some Condorcet consistent social choice functions can be implemented in dominant strategies via other simple and natural mechanisms.
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Herrero, Carmen - Martínez, Ricardo - 
Título: Allocation problems with indivisibilities when preferences are single-peaked
Fuente: SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association. v.2, n.4. Spanish Economic Association
Páginas: pp. 453-467
Año: Dec. 2011
Resumen: We consider allocation problems with indivisible goods when preferences are single-peaked. In this paper we identify the family of efficient, non-manipulable, consistent, and balanced solutions. We refer those solutions as Temporary Satisfaction Methods,that can be viewed as extensions to the indivisible case of the so-called uniform rule.
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Martínez, Ricardo G. - Golovanevsky, Laura - Medina, Fernando
Título: Economía y empleo en Jujuy
Fuente: Documento de Proyecto, n.344. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 108 p.
Año: 2010
Resumen: La provincia de Jujuy comprende una de las economías más vulnerables en el conjunto del Noroeste Argentino (NOA), en particular, en lo que se refiere a las variables relacionadas con el mercado de trabajo. Así, la tasa de actividad promedio (1980-2002) es la más baja de la región, muy por debajo de otras provincias como Salta y Tucumán. Por su parte, las tasas de empleo y desempleo también muestran una performance negativa. Respecto a la primera, la tasa es la más baja de la región y, por el lado del desempleo, la tasa que mide ese desempeño es relativamente alta, pero menor al resto de las provincias integrantes del NOA (excepto Santiago del Estero) y a la media nacional. La explicación de esta situación, baja tasa de empleo y de desempleo, tiene que ver con la baja participación en el mercado de trabajo, ya que gran parte de la población jujeña no se encuentra comprendida en la población económicamente activa. En este contexto, el presente trabajo se propone estudiar exhaustivamente el perfil de la ocupación en la economía jujeña, en función tanto de la oferta como de la demanda en el mercado de trabajo, y a partir de la lectura apropiada de una cuantiosa información estadística referida a períodos recientes. A lo largo del estudio, se investiga la ocupación en términos de la informalidad laboral, la distribución del empleo por departamento y por localidad, el comportamiento de las principales variables ocupacionales en función de la evolución del producto bruto geográfico, y se estima la productividad total y las elasticidades sectoriales con la finalidad de evidenciar el comportamiento de los sectores productores de bienes en contraste con aquellos productores de servicios. La educación no es ajena a la problemática ocupacional evidenciada en Jujuy; por esta razón, se incluye un análisis en particular del nivel de instrucción de los ocupados.
Contenido: * Resumen
* I. Introducción
* II. Oferta y demanda de empleo
* 1. Población y oferta laboral
* 2. El empleo visto desde la demanda: rama y categoría ocupacional
* 3. El empleo informal
* 4. Distribución del empleo por departamento y localidad
* 5. Evolución reciente de la ocupación en el Aglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá
* III. El producto y su correlación con el empleo
* 1. Evolución del PBG
* 2. La productividad de la economía jujeña
* 3. Ciclo económico y empleo. Un estudio para el período 1980-2006
* IV. Análisis sectorial
* 1. Relación entre el PBG del sector público y las variables ocupacionales
* 2. Nota acerca de las principales producciones en la economía jujeña
* 3. El nivel de instrucción de los ocupados
* Bibliografía
* Anexo I. Población por departamento
* Anexo II. Base de datos y metodologías de cálculo
* Anexo III. Listado de siglas
* Índice de recuadros
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | OFERTA Y DEMANDA | SECTOR INFORMAL | DESEMPLEO | INDICADORES ECONOMICOS | POBREZA | ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS ECONOMETRICO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Martínez, Ricardo - Quintana, Luciana - Medina H., Fernando - 
Título: Inversión en Jujuy: metodología y estimación de indicadores de confianza
Fuente: Documento de Proyecto, n.175. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 44 p.
Año: feb. 2008
Resumen: El objetivo de este trabajo es divulgar el conocimiento de la metodología para la elaboración de un indicador que mida la evolución de la confianza para invertir, la demanda de los productos más sensibles en la economía local, como así también conocer cuál es el nivel de inventarios de las empresas más representativas a lo largo del tiempo. El trabajo se desarrolla alrededor de una encuesta de opinión dirigida a los ejecutivos de las empresas localizadas en la economía jujeña. Luego, se aplica una metodología para la obtención de los resultados pertinentes. El índice de Confianza para la Inversión en Jujuy (ICINJuy) mide la percepción de los ejecutivos respecto de los mercados en donde desarrollan sus actividades. La recolección y el procesamiento de las encuestas están a cargo de la Fundación Jujeña para el Desarrollo Sustentable (FUJUDES) con la asistencia de la Universidad Nacional de Jujuy y la Secretaría de Ingresos Públicos de la provincia. La ventaja de utilizar la información directamente de fuentes primarias implica una serie de consideraciones importantes: confiabilidad, cobertura y rápida disponibilidad de los datos.
Palabras clave: EMPRESAS COMERCIALES | INVERSIONES | ENCUESTAS | INDICADORES ECONOMICOS | METODOLOGIA | INDICE DE CONFIANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Martínez, Ricardo - Oyarzún, Carlos
Título: Objetivos de desarrollo del milenio (ODM): una evaluación cuantitativa de la provincia de San Juan
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.37. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 54 p.
Año: mayo 2007
Resumen: En septiembre de 2000, los jefes de estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar como mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo común para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la revisión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos, entre otros. Los objetivos fueron establecidos con la mayor claridad posible y se acordaron, asimismo, metas cuantificadas, en el que se indican el nivel que debían alcanzar en el 2015 las principales variables económicas y sociales que reflejan los objetivos aprobados. También se convino en examinar periódicamente los adelantos logrados. Por su parte, y con el mismo espíritu el proyecto de ODM-San Juan comenzó en el mes de abril de 2005 por mandato de la Naciones Unidas a través de sus agencias en la Argentina. El marco del trabajo estuvo sustentado por la colaboración de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, junto a la UNICEF-Argentina, en cuanto al asesoramiento y organización de las estadísticas que fundamentaron los diferentes capítulos en que se dividieron los ODM que se describen y analizan en las páginas siguientes.
Palabras clave: DESARROLLO HUMANO | POBREZA | MITIGACION DE LA POBREZA | TRABAJO DECENTE | EQUIDAD DE GENERO | MORTALIDAD INFANTIL | DESARROLLO SUSTENTABLE | DATOS ESTADISTICOS | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio