MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Martínez, Rodrigo - Collinao, María Paz
Título: Gasto social: modelo de medición y análisis para América Latina y el Caribe
Fuente: Manuales, n.65. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 119 p.
Año: ene. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La División de Desarrollo Social, ha mantenido un rol de recopilador, organizador y proveedor de las estadísticas de gasto social de los países de América latina y el Caribe. En esta labor pudo constatar la heterogeneidad de criterios tanto para agrupar las diversas funciones sociales como también la cobertura que se hace del gasto social público en los 18 países que contiene su base de datos. Esta falta de unificación de criterios hace que el análisis realizado puede llevar a conclusiones erradas. A ello se suma la necesidad de incorporar la medición del gasto social que efectúan organizaciones autónomas de la sociedad civil, agencias internacionales y fundaciones privadas, así como el financiamiento que la población hace al momento de acceder a los servicios sociales. Este trabajo busca contar con instrumento estructurado y estandarizado para medir el gasto social en la región desde un punto de vista más integral. En este sentido, el modelo de medición y análisis se enmarca bajo un enfoque de gestión social, donde el gasto no es sólo una actividad contable sino una de las variables importantes de la gestión de la política social. Por su parte, el marco metodológico sobre el cual se basa este modelo corresponde al Sistema de Cuentas Nacionales, dado su, historial de desarrollo y penetración en los países, lo que garantiza una mayor comparabilidad. Finalmente, el uso de clasificadores de las funciones de gobierno para organizar las funciones sociales, el uso de los clasificadores de transacciones económica del Sistema de Cuentas Nacionales y los criterios de sectores institucionales y de valoración económica, para diferenciar los agentes que intervienen permite estructurar la información básica con los atributos necesarios para una primera aproximación al gasto social total.
Palabras clave: MODELOS | MEDICION | GASTO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Martínez, Rodrigo - Fernández, Andrés
Título: Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina
Fuente: Manuales, n.52. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 113 p.
Año: dic. 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Actualmente, América Latina presenta una situación paradojal, la presencia simultánea de los dos efectos extremos de una mala nutrición: la obesidad y la desnutrición, en un continente cuya oferta alimentaria está muy por encima de los datos históricos y, en la mayoría de los casos, excede los requerimientos energéticos de su población. La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición han tenido en la agenda política de los países. Más allá del imperativo ético que llama a erradicar la desnutrición de y de las metas que los propios países se han fijado a partir de la Declaración del Milenio, es necesario analizar las consecuencias económicas a fin de apoyar la toma de decisiones y destinar los recursos necesarios para erradicar este flagelo. Así, atendiendo a la relevancia social y económica del problema del hambre y la desnutrición infantil en la región, el PMA y la CEPAL acordaron realizar un estudio conjunto a objeto de estimar sus costos en cada uno de los países. En el presente documento se expone el modelo de análisis desarrollado, el que incluye primero un marco teórico donde se describen los principales factores causales de la desnutrición, sus correspondientes variables específicas e interrelaciones, así como las consecuencias que se derivan de este flagelo. En la segunda parte, se presenta la metodología propuesta para la estimación de los efectos y sus costos asociados, a partir de datos actualmente disponibles en los países de la región.
Palabras clave: MODELOS | DESNUTRICION | IMPACTO SOCIAL | IMPACTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Cohen, Ernesto - Martínez, Rodrigo - Donoso, Pedro - Aguirre, Freddy
Título: Localización de infraestructura educativa para localidades urbanas de la provincia de Buenos Aires
Fuente: Políticas Sociales, n.79. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 84 p.
Año: dic. 2003
Resumen: El desafío del presente trabajo es optimizar la asignación de recursos para la localización de la inversión en infraestructura educativa en zonas urbanas. Para ello se requiere de un modelo que revele la interacción natural que existe entre la educación y otros sistemas urbanos, en especial los de transporte, uso de suelo y medio ambiente. El modelo tiene por objeto minimizar los costos totales (de proveedores y usuarios) del servicio educativo, los que incluyen los montos de la infraestructura actual, infraestructura nueva, infraestructura que se libera, infraestructura residual, mantenimiento, gestión y transporte de los usuarios.
El proyecto se realizó en dos partidos de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown y Malvinas Argentinas y entrega como productos un catastro de indicadores y fuentes de información para el modelamiento y optimización de la localización de la infraestructura educativa; implementación del sistema integrado, identificando la localización óptima de dicha infraestructura; análisis de escenarios alternativos con costos totales, diferenciales y montos de inversión requeridos; mapas con localización, costos de acceso y áreas de influencia de la infraestructura educativa actual y proyectada; programa de inversiones para los próximos 10 años.
Palabras clave: EDUCACION | INFRAESTRUCTURA | ENSENANZA PRIMARIA | INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio