MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Martínez C., Hugo R. - Pico F., Jairo J.
Título: Eficiencia y productividad en el comercio del sector manufacturero entre Venezuela y Mercosu
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: rpp. 265-290
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia y la productividad del comercio del sector manufacturero entre Venezuela y el Mercosur durante el 1999-2009. El tipo de investigación fue explicativa con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por unidades de decisión, en adelante (DMU) representadas por Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. La técnica de recolección de datos fue documental. La técnica de análisis de datos utilizada, fue la metodología no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos y el método del Índice de Malmquist. Los resultados indican que Venezuela muestra ineficiencia técnica de insumos con tendencia descendente entre 0,7 por ciento al 26,3 por ciento, Uruguay con 4,9 por ciento al 5,7 por ciento, Brasil y Paraguay se destacan debido al uso eficiente de recursos, Argentina en menor importancia. Venezuela fue la única que registró pérdidas de productividad en el comercio de manufacturas 0,102 por ciento, el resto avanzaron: Argentina crece con 2,13 por ciento, Brasil en 0,0234 por ciento, Paraguay en 0,2823 por ciento y Uruguay en 0,51 por ciento. Se concluye como prioridad que el país desarrolle condiciones de eficiencia y productividad para adelantar una mejor posición competitiva en ámbito internacional.
Palabras clave: SECTOR MANUFACTURERO | COMERCIO | EFICIENCIA | PRODUCTIVIDAD | INDICE DE MALMQUIST |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Martínez C., Hugo R. - 
Título: Orden económico internacional y globalización
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 446-457
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El objetivo general del presente artículo fue el de analizar la reconfiguración del nuevo orden económico internacional en el marco de la globalización a inicios del siglo XXI. Para tal fin, se examino el orden económico internacional a partir de la segunda guerra mundial. Se caracterizo las instituciones internacionales tomando en cuenta su estructura y los principales actores. Se estudió las diferentes etapas del orden económico internacional de la posguerra. La metodología aplicada fue el método hipotético deductivo y caracterizó por realizar una revisión documental -teórica y crítica. El tipo de investigación es descriptivo y su diseño no experimental transeccional. El resultado obtenido se concluye que después de la segunda guerra mundial la expansión del capitalista originó cambios en el sistema mundial con tendencia entre los dos milenios con el de proceso de globalización va ha a caracterizar el orden económico internacional en la primera parte del siglo XXI.
Palabras clave: NUEVO ORDEN ECONOMICO INTERNACIONAL | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio