MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Implantación del modelo neoliberal en la Argentina: ¿todo comenzó con Martínez de Hoz?
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 123-151
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Este trabajo tiene el propósito de cuestionar la tesis de que existe una clara continuidad entre la gestión económica de la dictadura y la posterior implementación del modelo neoliberal en la década de los ’90, en la Argentina. Se afirma que la gestión del ministro Martínez de Hoz, más allá de su evidente revanchismo de clase, no se fundó en un programa económico estratégico; fue un ensayo oportunista y cortoplacista. Su mayor impacto es el elevado endeudamiento externo; pero ello dista de ser una particularidad de la Argentina, sino que se origina en particulares condiciones financieras internacionales. Si las reformas se produjeron por la crisis que ocasiona la deuda externa, ellas habrían ocurrido aun en ausencia del particular ciclo de políticas económicas de la dictadura. Según el autor, el verdadero nodo crítico que desemboca en las profundas reformas realizadas en la década de los ’90 no reside tanto en las consecuencias objetivas de lo ocurrido el ciclo militar, sino en la escasa
Palabras clave: LIBERALISMO | CICLOS ECONOMICOS | GRUPOS DE INTERESES | SISTEMA FINANCIERO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | HISTORIA ECONOMICA | MERCADO FINANCIERO | PRIVATIZACION | BIBLIOGRAFIAS | SISTEMAS ECONOMICOS | MARTINEZ DE HOZ, JOSE ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: ¿Por qué José Alfredo Martínez de Hoz merece enjuiciamiento?
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-43
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: José Alfredo Martínez de Hoz manejó el ministerio de Economía durante la dictadura que ocupó el gobierno a partir del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Su política económica, amparada en el terror militar, fue parte indispensable del proyecto de la dictadura de terminar con el protagonismo popular en la vida de la República Argentina. En el presente artículo se desarrollan algunas de las razones por las que es necesario su enjuiciamiento.
Palabras clave: FUNCIONARIOS | DICTADURA | CORRUPCION | SISTEMA FINANCIERO | LIBERALISMO | POLITICA ECONOMICA | SOBERANIA | DEPENDENCIA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | ASPECTOS POLITICOS | ENDEUDAMIENTO | HISTORIA | MARTINEZ DE HOZ, JOSE ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Schvarzer, Jorge - 
Título: Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de Martínez de Hoz
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.23, n.91. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 395-422
Año: oct.-dic. 1983
Resumen: El objetivo del trabajo consiste en presentar los resultados de un análisis sobre la evolución de las empresas industriales más grandes de la Argentina a partir de 1976. El autor parte de los listados disponibles correspondientes a 1975 -previo a la asunción del Ministerio de Economía por Martínez de Hoz- y a 1981 -último disponible y exactamente posterior a la finalización de dicha gestión-. El estudio comienza señalando la evolución de las ventas de las empresas, lo que permite adelantar que éstas no crecieron en conjunto en esos cinco años. Luego analiza las empresas que salieron del listado de las cien mayores de 1975, así como las que ingresaron a las cien mayores de 1981; en ambos casos verifica el tipo de actividad y la propiedad del capital de los casos en que hubo cambios para usarlos como variables explicativas de lo ocurrido. El trabajo explora luego algunos elementos de la política financiera del período y las respuestas empresarias a ella, como base para observar la evolución de la rentabilidad y las políticas de fusiones. El resultado indica que la rentabilidad del conjunto cayó fuertemente en todos los años analizados. En lo que respecta al proceso de adquisiciones y fusiones de otras sociedades -por parte de aquellas que disponían de recursos-, se observa que abarcó un conjunto muy amplio de las compañías mayores. Una revisión de los casos conocidos muestra que 15 empresas de las más grandes cambiaron de propietario y otras 12 fueron sujetos activos en la adquisición de otras empresas. El análisis termina explorando el papel del Estado en la evolución del sector industrial a través de ciertas decisiones puntuales y específicas que se contradicen, aparentemente, con la política global seguida y que explican algunos de los cambios observados. Se concluye, finalmente, en el diseño de una especie de identi-kit de los grupos empresarios que están creciendo en el país y de lo que puede esperarse de ellos en términos de dinamismo para el futuro nacional.
Palabras clave: SECTOR INDUSTRIAL | LIDERAZGO | INDUSTRIA | EMPRESARIOS | POLITICA ECONOMICA | MARTINEZ DE HOZ, JOSE ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio