MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 193-216
Año: feb. 2013
Resumen: La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público.
Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea.
En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | PRESUPUESTO | DEMOCRACIA | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | ANALISIS DE GENERO | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Pallán Figueroa, Carlos - Marúm Espinosa, Elia - 
Título: Formación directiva y políticas de gestión de la educación superior. Nuevas necesidades para América Latina y el Caribe
Fuente: Educación Superior y Sociedad. v.8, n.1. Instituto Internacional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC
Páginas: pp. 51-58
Año: 1997
Resumen: En diversas latitudes del orbe la educación superior se encuentra en proceso de revisión y reforma, con el fin de atender las necesidades del mundo actual. En este entorno donde se compite con conocimiento y por conocimiento, juega un nuevo papel, ahora protagónico, por lo que su dirección y gestión se transforman en el fundamento de su actuación exitosa. Tradicionalmente se ha usado la taxonomía de funciones sustantivas (docencia, investigación y difusión) y funciones adjetivas (administración planeación, legislación), para separar y diferenciar las tareas que realizan las instituciones de educación superior en la búsqueda del cumplimiento de su papel en la sociedad. Esta concepción ha determinado a la política educativa y a la asignación de recursos financieros, derivando prioritariamente presupuestos hacia la formación de profesores, el desarrollo de investigadores y tareas de difusión, extensión y vinculación con la sociedad, por considerarse prioritarias dada su sustantividad, y soslayar o minimizar las asignaciones de recursos financieros, humanos y materiales a la administración y gestión, especialmente a la formación de líderes y de sistemas autogestivos en su revisión y mejoramiento. En esta ponencia se analiza y sustenta cómo el impulso a las funciones sustantivas se convierte en esfuerzo diluido si éstos se dan sobre una base débil de las funciones consideradas adjetivas o secundarias, por lo que la formación y desarrollo de líderes, el funcionamiento de la gestión, la administración y la legislación, no pueden seguirse considerando funciones adjetivas, sino que se convierten en funciones fundamentales y son la plataforma básica para poder impulsar y desarrollar las funciones sustantivas. En América Latina y el Caribe no existe un servicio universitario de carrera, como existe en las universidades de países desarrollados, por lo que las teorías y modelos de gestión válidos para esos países, dan por supuesta la existencia de una administración profesional y de carrera, situación inexistente en nuestros países, lo que amerita una nueva concepción de las funciones llamadas adjetivas. Se plantea también cómo las políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe deben concebirse en esta perspectiva, ya que a diferencia de las naciones desarrolladas, nuestro subcontinente carece de un servicio profesional de carrera en las instituciones de educación superior, sus directivos tienen escaso liderazgo académico, administrativo y político, por lo que el desarrollo de sus sistemas de gestión y de sus estructuras y funcionamientos administrativos son un prerrequisito para el mejoramiento y la metamorfosis de este nivel educativo.
Palabras clave: GESTION UNIVERSITARIA | ENSENANZA SUPERIOR | EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio