MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Fazio, Ariel
Título: Ética y subsunción en el posfordismo : por qué el software libre es un movimiento
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 217-244
Año: dic. 2009
Resumen: El movimiento de software libre es presentado como caso paradigmático para abordar los límites y los alcances del trabajo inmaterial, desde el punto de vista de la filosofía política. Haciendo uso de ciertas categorías marxianas fundamentales, se va introduciendo el problema de la subsunción tal como es planteado actualmente por el autonomismo italiano (Negri, Virno, Lazzarato). Finalmente, se intenta marcar un giro a la cuestión a través de una reinterpretación ética de la obra de Marx, presentando el caso del software libre como un movimiento no sólo social sino político, de fuerte raigambre ético-crítica.
Palabras clave: MARX, KARL | DUSSELL, ENRIQUE | MOVIMIENTO SOCIAL | SOFTWARE LIBRE | TRABAJO INMATERIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Bencomo E., Tania Z.
Título: El trabajo" visto desde una perspectiva social y jurídica
Fuente: Revista Latinoamericana de Derecho Social, n.7. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas
Páginas: pp. 27-58
Año: jul.-dic. 2008
Palabras clave: TRABAJO | SOCIOLOGIA | DERECHO DEL TRABAJO | SMITH, ADAM | RICARDO, DAVID | MARX, KARL | DURKHEIM, EMILE | WEBER, MAX | PARSONS, TALCOTT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Guillén Romo, Héctor - 
Título: El capitalismo: teoría, historia y modalidades
Fuente: Realidad Económica, n.231. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-97
Año: oct.-nov. 2007
Resumen: En la primera parte de este artículo se analizan brevemente las grandes teorías del capitalismo desde Marx hasta los teóricos del capital monopolista, pasando por Schumpeter, Perroux y el institucionalismo critico. Se analiza cómo el centro del análisis se desplazó de la dinámica de la acumulación al papel de los empresarios, para terminar centrándose sobre el papel de las reglas y las instituciones. En la segunda parte se realiza una lectura histórica del capitalismo y se presentan sus diversas modalidades en la era de la informática y las telecomunicaciones.
Palabras clave: CAPITALISMO | ESTUDIOS ECONOMICOS | TEORIA ECONOMICA | PENSAMIENTO ECONOMICO | MARXISMO | CICLOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | MARX, KARL | VEBLEN, THORSTEIN | SCHUMPETER, JOSEPH A | PERROUX, FRANCOIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Pierbattisti, Damián - 
Título: La teoría del capital humano en el tránsito del liberalismo al neoliberalismo: por una articulación Marx-Foucault
Fuente: Realidad Económica, n.230. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 98-119
Año: ago.-sept. 2007
Resumen: En respuesta a un artículo de Jacques Bidet, Damián Pierbattisti propone abordar la relación Marx-Foucault desde la teoría del Capital Humano, tomando como base su investigación realizada sobre el caso de la privatización de "Telefónica de Argentina". Apoyado sobre los seminarios de Focault "Seguridad, territorio, población" y "Nacimiento de la biopolítica" propone una lectura del tránsito del liberalismo clásico al neoliberalismo en la que el eje ordenador es la noción de "gobierno".
Palabras clave: LIBERALISMO | CICLOS ECONOMICOS | SOCIOLOGIA | ESTUDIOS ECONOMICOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | RECURSOS HUMANOS | TEORIA ECONOMICA | TRABAJADORES | MARXISMO | ESTUDIO DE CASOS | EMPRESAS | INVESTIGACION ECONOMICA | CAPITAL HUMANO | MARX, KARL | FOUCAULT, MICHEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Amaral, Samuel - 
Título: La cuestión nacional en el manifiesto del Partido Comunista de 1848
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.335. Universidad del CEMA
Páginas: 21 p.
Año: dic. 2006
Resumen: En el Manifiesto del Partido Comunista de 1848, Marx y Engels expusieron de manera contundente sus ideas respecto de la evolución de la sociedad en el pasado, en ese presente y hacia el futuro. El motor de la evolución era para ellos la lucha de clases, especialmente la del proletariado con la burguesía, que concluiría con el triunfo del primero y el fin de las clases sociales. Pero, ¿dónde y cómo se iniciaría ese proceso? ¿Se daría en todos los países industrializados al mismo tiempo? ¿Qué pasaría con los países que aun no se habían industrializado? Los autores no dan respuesta a estas preguntas. La ausencia de la dimensión territorial en ese texto es una muestra de las dificultades del marxismo para pasar del plano de las categorías al plano de la realidad.
Palabras clave: COMUNISMO | COMUNISTAS | MARXISMO | PARTIDOS POLITICOS | HISTORIA POLITICA | ANALISIS HISTORICO | CLASES SOCIALES | DOCTRINAS ECONOMICAS | POLITICA | MARX, KARL | ENGELS, FRIEDRICH |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio