MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Mascareño, Aldo - 
Título: Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión
Fuente: Revista de la CEPAL, n.116. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 131-146
Año: ago. 2015
Resumen: Los conceptos de inclusión y exclusión tienen una larga tradición en sociología y una importancia más bien reciente aunque significativa para el análisis de políticas públicas. Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distinción a situaciones sociales complejas. En el artículo se analizan los principales enfoques de inclusión/exclusión en la tradición sociológica, la teoría sistémica y la teoría de las nuevas desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de inclusión y exclusión (autoinclusión/autoexclusión, inclusión por riesgo/exclusión por peligro, inclusión compensatoria, inclusión en la exclusión y subinclusión), al tiempo que se las ilustra con ejemplos específicos para desarrollar un refinamiento analítico de los problemas de inclusión y exclusión que pueda aportar al diagnóstico sociológico y a la evaluación de las consecuencias de decisiones públicas y privadas.
Palabras clave: ANALISIS SOCIOLOGICO | AISLACION | INTEGRACION SOCIAL | SOCIOLOGIA | POLITICA SOCIAL | MODELOS | SOCIEDAD | SIMMEL, GEORG | DURKHEIM, EMILE | PARSONS, TALCOTT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Mascareño, Aldo - 
Título: Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 111-126
Año: ago. 2010
Resumen: La complejidad social supone la interrelación de distintos actores y sistemas con marcada autonomía para definir intereses y procedimientos de operación propios. En este contexto se desarrollan modelos de coordinación social en que se combina la autonomía de actores y sistemas con la coherencia en torno de objetivos. Sobre la base de ejemplos del caso chileno, en el artículo se revisan: i) los modelos de policy networks o redes de políticas públicas (sistema de concesiones); ii) los sistemas de deliberación (comisiones asesoras presidenciales) y iii) los sistemas de derecho reflexivo (arbitraje comercial internacional). Se concluye que la alta reflexividad de estos modelos permite, aun con limitaciones, la combinación de los principios de autonomía y coherencia en la operación de políticas públicas.
Palabras clave: SOCIEDAD CIVIL | INSTITUCIONES SOCIALES | INTEGRACION SOCIAL | POLITICA SOCIAL | GOBERNABILIDAD | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio