MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Sosa, Ruth
Título: Políticas de conciliación entre familia y trabajo en Argentina. A propósito de las representaciones sociales de la(s) masculinidad(es)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 135-164
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de histórica falta de problematización del lugar de las identidades masculinas en el diseño y en la práctica de las políticas públicas, fundamentalmente en lo que respecta a las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares con las laborales en Argentina. Se destaca la importancia de incorporar las representaciones sociales de las masculinidades en el diseño de las políticas públicas para contribuir al desarrollo de la autonomía y de las capacidades del conjunto de las identidades sexuales, sin distinción. Una cuestión relevante es el tema del uso del tiempo como factor de desigualdad y de injusticia entre los géneros. Finalmente, se proponen posibles líneas de acción que promuevan mayores niveles de justicia.
Palabras clave: POLITICAS DE CONCILIACION | FAMILIA | TRABAJO | MASCULINIDADES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Gomes, Romeu - Couto, Márcia Thereza
Título: Relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as desde la perspectiva de género
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 353-363
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as desde la perspectiva de género. A partir del referencial teórico de Pierre Bourdieu, se retoman y analizan críticamente datos de dos investigaciones realizadas en Brasil de la cuales participamos como autores: la primera, realizada en la ciudad de Río de Janeiro y, la segunda, un estudio multicéntrico y de naturaleza etnográfica desarrollado en ocho servicios distribuidos en cuatro estados brasileños, dos de la región Sudeste y dos de la Nordeste. Entre los principales resultados se destaca que las relaciones entre profesionales de la salud y usuarios/as, aunque estén marcadas por opiniones divergentes, están atravesadas por un habitus"generificado". Se concluye, entre otros aspectos, que la construcción de las diversas feminidades y masculinidades y la forma en que se da el ejercicio de estas en los contextos asistenciales de la salud son producto de un proceso que es, al mismo tiempo, socio-histórico y personal.
Palabras clave: GENERO | SERVICIOS DE SALUD | PERSONAL DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Caffarelli, Constanza V.
Título: De mandatos y elecciones; de tensiones y resignificaciones. Representaciones sobre el proyecto laboral y familiar en jóvenes de ciudades intermedias
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 84-110
Año: mar. 2013
Resumen: El presente trabajo da cuenta de las alternativas que signan la construcción del proyecto familiar y laboral en mujeres y varones de 18 a 25 años, los cuales son oriundos de ciudades intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires. Estos jóvenes viven y desarrollan estudios de nivel superior en una de dichas ciudades y han crecido y se han socializado en un marco de cuestionamiento y crisis de los tradicionales roles y mandatos de género. Para dar cuenta de lo antedicho, se han analizado las representaciones referidas al proyecto familiar y laboral de dichos jóvenes, lo cual permite conocer los escenarios en los que se visualizan, las tareas y actividades que aspiran a emprender, las motivaciones y justificaciones que esgrimen en relación con estas decisiones, y los conflictos y tensiones que se les plantean en este marco. Se ha intentado generar una aproximación al ensayo de respuesta que las y los jóvenes de hoy construyen en relación con el interrogante "¿quién soy siendo mujer?" y "¿quién soy siendo varón?". Ello condujo a reflexionar acerca de las contradicciones, retos y posibilidades a las que les hacen frente en los ámbitos público y privado, así como también a dar cuenta del modo en que se conjugan las imágenes y construcciones respecto de la feminidad y masculinidad hegemónicas en sus representaciones acerca de la familia, el desempeño laboral y la carrera profesional.
Palabras clave: JUVENTUD | PSICOLOGIA | FAMILIA | VARONES | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | MUJERES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Hidalgo Xirinachs, Roxana
Título: Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 132-150
Año: mar. 2013
Resumen: Explorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos -posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.
Palabras clave: PSICOLOGIA | AGRESIVIDAD | MUJERES | FEMINISMO | PSICOANALISIS | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | GENERO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Blestcher, Facundo
Título: Producción de subjetividad, narcisismo y malestar actual de la masculinidad
Fuente: Nuevas Propuestas, n.45. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 25-55
Año: jun. 2009
Palabras clave: PSICOANALISIS | GENERO | AUTOESTIMA | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio