MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Delago Morais, Maurício - Massuquetti, Angélica - Azevedo, André Filipe Zago
Título: O Brasil e a integraçao com as Americas: comercio Sul-Sul e Sul-Norte
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 27-56
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo analiza los efectos sobre el comercio y el bienestar de la creación de un área de libre comercio entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y entre Brasil y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), caracterizando el comercio Sur-Sur y Sur-Norte, respectivamente. En el presente estudio son realizadas dos simulaciones por medio de un modelo de Equilibrio General Computable. Los resultados han demostrado que la UNASUR, a pesar de generar beneficios, expresados, principalmente, en la forma de robustecimiento del bienestar y de las exportaciones de bienes de mayor intensidad tecnológica para los países partícipes, ellos son limitados. Las mayores ventajas ocurren con la liberalización comercial Sur-Norte.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE | COMERCIO | BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Azevedo, André Filipe Zago de - Massuquetti, Angélica - 
Título: Exportaciones del sector automotor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿desviación de comercio o reducción de costos?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: abr. 2015
Resumen: El sector automotor es uno de los sectores donde más ha crecido el comercio entre los miembros del MERCOSUR. Aquí se examina la eventual desviación de comercio en ese sector durante el período 1991-2010, suponiendo la reducción de costos de los productos dada la expansión del mercado. El análisis se basa en los conceptos de reducción de costos y supresión de comercio acuñados por Corden (1972), con que se captan los efectos de las economías de escala. Para verificar si el bloque evoluciona de acuerdo con las ventajas comparativas, se utilizan los índices de orientación regional y de ventajas comparativas reveladas en forma conjunta. Los resultados sugieren un aumento de la eficiencia en el caso de los productos del sector automotor, cuyas exportaciones desde el Brasil al MERCOSUR fueron más dinámicas, pues el mercado ampliado y relativamente protegido permitió aprovechar las economías de escala características de la industria automotriz.
Palabras clave: AUTOMOVILES | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | COMERCIO INTRARREGIONAL | COSTOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio