MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 317 registros

Registro 1 de 317
Autor: Andonian, Olga G.
Título: Matemática actuarial. Modelos básicos
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-987-3840-91-3
Páginas: 169 p.
Año: 2019
Resumen: Se pretende proporcionar al futuro egresado y profesional en ciencias económicas un conjunto de herramientas básicas para introducirlos en conceptos, cálculos y aplicaciones actuariales. Los temas son del campo específico de los profesionales actuarios (...). En matemática financiera se calculan los valores actuales de prestaciones futuras ciertas, con una determinada tasa de interés. Mientras que en matemática actuarial se determinan los valores actuales de prestaciones futuras aleatorias.
Contenido: * Cap. 1 Conceptos demográficos básicos
* Cap. 2 Rentas aleatorias y seguros en caso de vida y en caso de muerte
* Cap. 3 Primas periódicas y primas de tarifa
* Cap. 4 Reservas matemáticas
Palabras clave: MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39832
Registro 2 de 317
Autor: Olivi, Teresa Beatriz - Tolosa, Leticia Eva
Título: Matemática financiera
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas
ISBN: 978-987-3840-70-8
Páginas: 455 p.
Año: 2018
Resumen: Esta segunda edición incorpora, además de lo propio de las autoras, sugerencias y aportes de todos quienes han colaborado en la lectura y uso de la primera edición. Este libro ha sido elaborado de modo tal que permita al lector contar con una útil e interesante caja de herramientas financieras a través de planteos sencillos, simbología específica, conceptos claros, fórmulas matemático-financieras, gráficos, además de especificar la utilidad de cada herramienta. Ellas nos permiten analizar los distintos productos financieros y hacen posible verificar en ellos, si se ha realizado un correcto uso de la equivalencia financiera. El presente trabajo ha sido elaborado, en su estructura y en su contenido, teniendo en cuenta la necesidad de transmitir y poner a disposición del lector actividades prácticas que permitan un aprendizaje continuo y progresivo. Contiene conceptos, fórmulas matemáticas, ejercitación con y sin desarrollos, pero todas ellas con sus respectivos resultados. Será fruto de la decisión y dedicación del lector, lograr el nivel de seguridad y aprendizaje óptimo respecto de los temas desarrollados.
Palabras clave: MATEMATICAS FINANCIERAS | OPERACIONES FINANCIERAS | DEUDA | INVERSIONES | AMORTIZACION | MATEMATICAS ACTUARIALES | EJERCICIOS | MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39831
Registro 3 de 317
Autor: Sánchez-Juárez, Isaac
Título: Modelo IS-LM: Simulación matemática y aplicación en México
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-27
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: El artículo presenta el procedimiento y resultado de la simulación matemática de políticas fiscales y monetarias a partir del modelo IS-LM, con un enfoque clásico y keynesiano. La intención es demostrar que las actuales políticas macroeconómicas en México se basan en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y estabilidad en precios. Las simulaciones se realizaron en Excel para Windows a través de la aplicación de un módulo integrado al programa, conocido como Solver, que permite encontrar soluciones a un sistema de ecuaciones. El resultado obtenido de mayor relevancia es la constatación de que las políticas expansivas en el mundo keynesiano favorecen la producción y el empleo. Esto se contrastó con datos de la economía mexicana, lo que permite proponer un cambio de prioridades en los objetivos uso de los instrumentos económicos por parte de las autoridades para superar la etapa actual de estabilización ralentizadora y transitar hacia un modelo de dinamismo productivo sostenible.
Palabras clave: MACROECONOMIA | PRODUCCION | EMPLEO | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 317
Autor: Marcipar Katz, Susana - Luciani, María de las Mercedes
Título: La meta-evaluación en la agenda de la educación superior
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 185-197
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En base a la influencia que ejerce la evaluación de los aprendizajes sobre los procesos educativos es que se torna relevante la idea de evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes para rescatar a la evaluación como herramienta de cambio en la educación (Ravela, 2009). El artículo pretende difundir el diseño metodológico para aplicar una meta-evaluación a dos asignaturas, Inglés Técnico y Matemática Básica, correspondientes a la carrera de Contador Público Nacional de la Universidad Nacional del Litoral. El objetivo investigativo es evaluar a las evaluaciones de los aprendizajes, meta-evaluación, en las asignaturas mencionadas a fin de lograr dos cuestiones. Por una parte, identificar los refuerzos o cambios necesarios que mejoren la calidad de los procesos de evaluación de manera tal que se constituyan en evaluación como aprendizaje, evaluación para el aprendizaje y evaluación de los aprendizajes. Por otra parte, determinar las condiciones epistemológicas, didácticas, culturales y tecnológicas adecuadas para promover el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en dichas asignaturas. Todo el diseño metodológico responde a las características de una evaluación iluminativa (Parlett y Hamilton, 1972), que se asume como una investigación orientada al descubrimiento y orientada a la aplicación (Arnal et ál., 1992). El diseño presentado de meta-evaluación puede convertirse en una estrategia institucional para la toma de decisiones académicas con miras a la construcción permanente de una cultura de auto-reflexión de la calidad de los aprendizajes.
Palabras clave: EVALUACION | APRENDIZAJE | ENSENANZA | EDUCACION SUPERIOR | CIENCIAS ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 317
Autor: Fernández Aráuz, Andrés - 
Título: Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-37
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Ocho países de la región latinoamericana participaron de la evaluación PISA 2012, obteniendo pobres resultados en la evaluación matemática. Al analizar los factores que se asocian con este desempeño, los resultados de esta investigación muestran que la asistencia a la educación preescolar juega un rol importante en el rendimiento futuro de los estudiantes. Además, incluso controlando por variables tradicionalmente relacionadas con el rendimiento como el estatus socioeconómico del hogar, o el nivel educativo de los padres, esta investigación muestra que los factores personales tienen una gran relevancia al momento de explicar las diferencias en los resultados: el autoconcepto de los estudiantes en el área matemática, su interés hacia esta materia y la familiaridad con conceptos matemáticos son variables que resultaron importantes para predecir los puntajes en la prueba PISA.
Palabras clave: MATEMATICA | ENSENANZA | NIVEL DE ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio