MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 55 registros

Registro 1 de 55
Autor: Artola, María Antonia - 
Título: La borrosidad en la inmunidad financiera, una nueva visión de la matemática de la inversión
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 106 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La importancia que las valoraciones económicas están tomando en toda organización, genera una creciente necesidad de incorporar en sus modelos de gestión conceptos relacionados al cálculo financiero modernizado, dando paso a nuevas ideas sobre: * Influencia de la magnitud tiempo, que va más allá de la idea: dinero-liquidez. * Valor económico determinado por la disponibilidad efectiva temporal de una cantidad de dinero, medible por el diferimiento necesario para su recuperación. * Equivalencia financiera presente en los mercados. Estas concepciones generan el objeto de estudio de la matemática de la financiación, el que se complementa con la matemática de la inversión cuando pasan a analizar conceptos tales como: preferencias, rendimientos o rentabilidades, estando su modelización actual excluida de la incertidumbre por considerarla no matematizable. Considerando que el propósito de este trabajo es revertir esta última idea sobre la relación existente entre la gestión empresarial con la toma de decisiones en contextos inciertos, es que se ha decidido analizar la obra del catedrático Alfonso Rodríguez (Universidad de Barcelona), por considerar que deja una puerta abierta al expresar en su texto, "Inmunidad Financiera", que: "Pendiente de contrastación se hallan posibles resultados derivados de la aplicación a este análisis de la Matemática borrosa".
Palabras clave: TESIS | DECISIONES FINANCIERAS | INCERTIDUMBRE | MATEMATICA BORROSA |
Solicitar por: TESIS MBA 00012
Registro 2 de 55
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - Pascual, Mariano Enrique - Galante, Marcelo Javier - Busetto, Adrián Raúl - 
Título: Estados contables proyectados con metodologías difusas
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.2, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 3-30
Año: 2011
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los Estados Contables proyectados son el resultado de la presupuestación integral que efectúa una organización. Como toda información prospectiva, cobran especial importancia las premisas e hipótesis que las personas involucradas en el proceso de presupuestación adopten para efectuar las estimaciones propias de la tarea encarada.
Esta actividad posee una alta incertidumbre inherente, con lo cual el aporte de la matemática borrosa reviste especial utilidad, ya que la misma se constituye en una herramienta de tratamiento de la incertidumbre, donde las variables en juego se cuantifican considerando la vaguedad propia de su naturaleza.
En el presente trabajo se indica cuál es el proceso de presupuestación, que culmina con la obtención de los Estados Contables proyectados, y se destaca la aplicación de la Matemática Borrosa en todo el proceso, indicando casos de aplicación y extrayendo conclusiones.
Palabras clave: ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS | PRESUPUESTO | MATEMATICA BORROSA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 55
Autor: Morettini, Mariano - 
Título: Valuación de activos intangibles en torno a los objetivos de los estados contables: una propuesta de cambio
Fuente: FACES. año 16, n.34/35. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 7-38
Año: ene.-dic. 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Ante la importancia creciente de los activos intangibles en el éxito de cualquier organización y el reconocimiento contable imperfecto de los mismos que establece la normativa legal y profesional vigente -tanto a nivel nacional como internacional- al negar valor contable a muchos de los intangibles y subvaluar a otros, cabe la inquietud acerca del adecuado cumplimiento de sus objetivos por parte de los estados contables. Los activos intangibles adquiridos son reconocidos contablemente en la actualidad a un valor que, por lo menos, es discutible, mientras que a los intangibles autogenerados se les niega el reconocimiento como tales, por lo menos en la gran mayoría de los casos. Se vuelve necesario, entonces, proponer una alternativa que cubra el déficit actual de los estados contables. Nuestro planteo consiste en incluir un Estado de Valor Estratégico complementario de los estados contables básicos, que contenga toda la información relevante acerca de los activos intangibles. Sugerimos su valuación a través de la Matemática Borrosa. Como se demuestra en el trabajo, estas técnicas no sólo distan de ser demasiado complejas en su aplicación, sino que además cumplen con todos los requisitos que debe tener la información contable según la normativa vigente.
Palabras clave: ACTIVOS INTANGIBLES | MATEMATICA BORROSA | ESTADOS CONTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 55
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Morettini, Mariano - Busetto, Adrián Raúl - Galante, Marcelo Javier - Pascual, Mariano Enrique - 
Título: Modelos de costos de gestión de stocks. Un aporte de la lógica difusa
En: Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 33. Mar del Plata, 13-15 octubre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: 17 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El cambio constante en el ámbito social, económico y político genera situaciones que no son todas predecibles y es en este ambiente en el que se desarrolla la actividad de las organizaciones. El medioambiente que enfrentamos está totalmente impregnado de incertidumbre, lo normal es el cambio, y la sobreinformación reinante nos impide saber con precisión hacia donde vamos. Ante este panorama las técnicas clásicas de gestión se tornan obsoletas. Este trabajo se afirma en la hipótesis que sostiene; que para poder abordar los problemas de índole económica y social, ya no son suficientes los conocimientos basados en la lógica formal. Por tal motivo, proponemos para la resolución de problemas en condiciones de incertidumbre la aplicación de la matemática borrosa con sustento en la teoría de los subconjuntos borrosos, que surge a raíz de considerar una lógica multivaluada en contraposición a la lógica bivalente o formal. El objetivo de su aplicación en las disciplinas contables y administrativas, es mantener toda la información por medio del sinceramiento de los datos, rediseñando los modelos, métodos y técnicas usuales de apoyo para la toma de decisiones mediante el uso de números que cuantifiquen y reflejen adecuadamente la incertidumbre, es decir, con números y subconjuntos borrosos. La gestión de inventarios constituye una tarea esencial del comportamiento económico de las empresas. Con ella, se pretende satisfacer las necesidades de los clientes o del proceso productivo incurriendo en los mínimos costos posibles. El diseño tradicional del problema se restringe a una serie de supuestos simplistas, que no suelen cumplirse en la práctica. En este trabajo pretende dar un enfoque más realista al problema de la gestión de stock y operar la incertidumbre fijando un intervalo de unidades a comprar que minimizarán un rango de costos.
Palabras clave: COSTOS | MATEMATICA BORROSA | INCERTIDUMBRE | GESTION DE STOCK |
Registro 5 de 55
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - 
Título: Una nueva clase de rentas: las inciertas o las borrosas
En: Jornadas Nacionales de Profesores Universitarios de Matemática Financiera, 31. Termas de Río Hondo, 7-9 octubre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Santiago del Estero
Páginas: [13 p.]
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los contextos actuales, de datos inciertos y/o de condiciones cambiantes, hacen que conceptos tan exactos como la valuación de capitales en un momento previamente determinado, produzcan información que pueda llegar a distorsionar el resultado final previo a una toma de decisión, llevando a situaciones conflictivas que, como técnicos de la materia, deberemos ayudar a subsanar a los fines de inducir al decididor a alcanzar soluciones razonables. El presente trabajo tiene como objetivo incorporar una nueva tipología de renta, que tendrá como condición que algunos de sus elementos, cuota o tasa de valuación, no pueda determinarse con certeza, adaptando las clásicas demostraciones analíticas y sus expresiones finales por todos conocidas, para lo cual se utilizará con una herramienta más potente para estos contextos inciertos, basada en una lógica difusa expresada a través de números borrosos triangulares (NBTs), de lo que deriva el nombre sugerido de: RENTAS INCIERTAS o BORROSAS. Finalmente, proponemos un sencillo caso de aplicación para que se observen las ventajas y posibles limitaciones que las mismas puedan tener.
Palabras clave: VALUACION DE SUCESIONES FINANCIERAS | RENTAS | MATEMATICA BORROSA |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio