MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 99 registros

Registro 1 de 99
Autor: Calvo, Patrici
Título: Democracia algorítmica: consideraciones éticas sobre la dataficación de la esfera pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-30
Año: jun. 2019
Resumen: Actualmente la convergencia de la Inteligencia Artificial, el Big Data y el Internet de las cosas permite la algoritmización, dataficación e hiperconectividad de todo ámbito de actividad humana, como el económico, el asistencial o el político. Este hecho, junto con la desafección de la sociedad civil hacia los actuales modelos democráticos, está generando nuevas propuestas democráticas basadas en la supuesta objetividad, moralidad, representatividad y neutralidad de los modelos matemáticos basados en redes neuronales artificiales de aprendizaje automático. Utilizando una metodología hermenéutico-crítica en el estudio de fuentes bibliográficas, el objetivo del presente trabajo es mostrar los retos, límites y consecuencias que subyacen a las diversas propuestas democráticas basadas en modelos matemáticos de decisión, datos masivos y la hiperconectividad de la sociedad digital.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ETICA | INTERNET | INTELIGENCIA ARTIFICIAL | SISTEMAS EXPERTOS | INFORMATICA | REDES | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 99
Autor: Cano, Liliana
Título: Impuesto sobre la renta de las personas físicas y desigualdad de los ingresos en el Ecuador entre 2007 y 2011
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-82
Año: dic. 2017
Resumen: En este trabajo se analiza el efecto redistributivo del impuesto sobre la renta de las personas físicas en el Ecuador. En primer lugar, se calculan los índices de progresividad y el efecto redistributivo de este impuesto. Luego, mediante técnicas de microsimulación, se estudia su efecto redistributivo bajo distintas hipótesis de ingreso imponible. Finalmente, se calculan los tipos impositivos efectivos pagados por los grupos de ingresos más altos y se obtiene una gama de impuestos sobre la renta óptimos para el grupo de ingresos correspondiente al 1 por ciento más rico de la población. Los resultados muestran, en primer lugar, que las personas de altos ingresos tienen mayor probabilidad de reducir su ingreso imponible mediante deducciones fiscales legales con respecto a las personas de bajos ingresos. En segundo lugar, mientras los tipos impositivos efectivos pagados por las personas de altos ingresos son relativamente bajos, los tipos impositivos óptimos podrían llegar hasta el 63 por ciento.
Palabras clave: IMPUESTO A LA RENTA | POLITICA FISCAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | MODELOS MATEMATICOS | METODOS DE SIMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 99
Autor: Fernández Aráuz, Andrés - 
Título: Latinoamérica en pisa 2012: factores asociados a la alfabetización matemática
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-37
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Ocho países de la región latinoamericana participaron de la evaluación PISA 2012, obteniendo pobres resultados en la evaluación matemática. Al analizar los factores que se asocian con este desempeño, los resultados de esta investigación muestran que la asistencia a la educación preescolar juega un rol importante en el rendimiento futuro de los estudiantes. Además, incluso controlando por variables tradicionalmente relacionadas con el rendimiento como el estatus socioeconómico del hogar, o el nivel educativo de los padres, esta investigación muestra que los factores personales tienen una gran relevancia al momento de explicar las diferencias en los resultados: el autoconcepto de los estudiantes en el área matemática, su interés hacia esta materia y la familiaridad con conceptos matemáticos son variables que resultaron importantes para predecir los puntajes en la prueba PISA.
Palabras clave: MATEMATICA | ENSENANZA | NIVEL DE ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 99
Autor: Addati, Gastón A. - Churruarín, Juan - Celano, Fernando
Título: Modelos y simulación para aproximar el valor de PI
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.591. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: ago. 2016
Resumen: El valor de Pi, se sabe que es un valor irracional. Este valor, de infinitas cifras decimales, ha despertado el interés particular de muchos científicos y personas en todo el mundo, sobre todo a lo largo de la historia. Parecería ser que encontrar nuevas cifras decimales del valor de Pi, se ha vuelto a lo largo del tiempo, un desafío más que interesante para muchos matemáticos. En el presente trabajo se diseñarán simulaciones para estimar el valor del número Pi. Se describirán y se utilizarán los modelos denominados: "de agujas de Buffon" y el método de Monte Carlo para ejecutar simulaciones considerando diferentes tamaños o valores como entrada, utilizando números pseudoaleatorios generados por computadora. Una vez obtenidos los resultados, se compararán con el valor real de Pi, para determinar qué tan buenas son las aproximaciones, en función del tamaño de la muestra generada.
Palabras clave: SIMULACION | NUMEROS INDICE | MATEMATICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS MATEMATICOS | MUESTREO | INDICADORES | ECUACIONES | MATEMATICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 99
Autor: Pernice, Sergio - Janssen, Michel
Título: Sleeping beauty on Monty Hall
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.587. Universidad del CEMA
Páginas: 22 p.
Año: mayo 2016
Resumen: We present a game show that we claim can serve as a proxy for the notorious Sleeping Beauty Problem. This problem has divided commentators into two camps, `halfers’ and `thirders’. In our game show, the potential awakenings of Sleeping Beauty, during which she will be asked about the outcome of the coin toss that determined earlier how many times she is awakened and asked, are replaced by potential contestants, deciding whether to choose heads or tails in a bet they will get to place if chosen as contestants on the outcome of the coin toss that determined earlier how many of them are chosen as contestants. This game show bears out the basic intuition of the thirders. Our goal in this paper, however, is not to settle the dispute between halfers and thirders but to draw attention to our game-show proxy itself, which realizes a version of the Sleeping Beauty Problem without the ambiguities plaguing the original. In this spirit, we design similar game-show proxies for variations on the Sleeping Beauty Problem with stochastic experiments other than a coin toss. We do the same for a variation in which Sleeping Beauty must decide upon being awakened whether or not to switch doors in the famous Monty Hall Problem and have the number of awakenings during which she gets to make that decision depend on the door she picked before she was put to sleep.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | SIMULACION | SERIES TEMPORALES | MODELOS MATEMATICOS | TEORIA DE LOS JUEGOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio