MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 144 registros

Registro 1 de 144
Autor: Giavedoni, José G.
Título: La revolución libertadora y el surgimiento de la razón neoliberal
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: El autor sostiene que el presente artículo navega sobre un terreno polémico. En primer lugar, porque pretende dar cuenta del vínculo consustancial entre neoliberalismo y violencia, algo inadmisible para quienes sostienen que se trata de una doctrina de la libertad y la limitación del poder. En segundo término, porque lo hace desde mediados del siglo XX, es decir, unas décadas antes de la que se suele considerar como su momento de surgimiento. El neoliberalismo, como toda racionalidad se va construyendo paulatinamente a través del tiempo y, en el caso que se presenta, se concretó a partir de una importante avanzada de sus ideas y su puesta en práctica de manera fragmentada en diferentes escenarios. Ello es posible porque se entiende el neoliberalismo como mucho más que una doctrina económica, es más bien un modo de existencia que coloniza el comportamiento. El triunfo del neoliberalismo consiste en echar raíces más allá de las violencias que lo acompañan y que han sido condiciones de su posibilidad. De esta manera, el objetivo del autor es poder reconocer cierta matriz a partir de mediados de siglo XX en la Argentina, donde el neoliberalismo comienza a adquirir cierta forma: la misma viene siempre acompañada de modos de violencia que, al tiempo que destruyen, también producen nuevas subjetividades y nuevas realidades.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | CAPITALISMO | SISTEMAS ECONOMICOS | POLITICA ECONOMICA | VIOLENCIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | DICTADURA | CONSECUENCIAS ECONOMICAS | CONSECUENCIAS SOCIALES | POBREZA | MILITARES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 144
Autor: Castellano, Andrés - Goizueta, Mercedes Elida
Título: El valor agregado en origen como política de desarrollo agroalimentario y agroindustrial
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 104-129
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: El presente artículo identifica y describe las diferentes dimensiones conceptuales del Valor Agregado (VA), desde su versión "en origen", a los efectos de facilitar la puesta en común de las distintas estrategias de intervención en el territorio traccionadas desde los organismos públicos con injerencia en el Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, particularmente aquellas desplegadas desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las dimensiones descriptas hacen foco en: i) lo distributivo y lo redistributivo de cada iniciativa de agregado de valor; ii) el rol del sector privado y el público en la gestión de innovaciones; y iii) los sujetos productivos sobre los cuales gravitan estos procesos de desarrollo. Como propuesta integradora se ofrece una matriz de iniciativas de agregado de valor, en la cual se definen seis categorías, ejemplificadas con casos de estudio. Finalmente, se pone a consideración la necesidad de armonizar la divergencia de objetivos de política pública que promueven el VA y que enfatizan la sustitución de importaciones, la soberanía alimentaria y económica, el desarrollo local y la priorización de ciertos complejos productivos.
Palabras clave: VALOR AGREGADO | INNOVACION | SUJETOS PRODUCTIVOS | REPOSICIONAMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 144
Autor: Furlán, Adriano
Título: La transición energética en la matriz eléctrica argentina (1950-2014). Cambio técnico y configuración espacial
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 97-134
Año: 2017
Resumen: El artículo analiza procesos de transición energética en la matriz eléctrica argentina desde 1950 hasta la actualidad. Se identifican tres etapas de transición con claras tendencias y predominios marcados en la valoración de fuentes y técnicas de la energía. Cada etapa es descrita en función de la composición de la matriz eléctrica, las transformaciones en las técnicas de generación de la electricidad y la expresión geográfica de dicha evolución. En síntesis: del gradual pasaje de la configuración predominantemente fósil que prevaleció hasta principios de la década de 1970 (primera etapa) a la configuración diversificada basada en la promoción de hidroelectricidad, energía nuclear y gas natural como fuentes sustitutas de los combustibles líquidos (segunda etapa), desde finales de la década de 1990, se restituyen los elevados niveles de dependencia hidrocarburífera y se anula el empuje del resto de las fuentes y técnicas de generación (tercera etapa). En términos de dependencia fósil, por lo tanto, el análisis pone de manifiesto que, en las pasadas cuatro décadas, la matriz eléctrica argentina experimentó un ciclo de avances y retrocesos. Los esfuerzos para retomar el sendero de diversificación y sostenibilidad del sector, en el contexto de emergencia energética abierta a partir del año 2004, aún resultan insuficientes.
Palabras clave: ENERGIA | HISTORIA | ENERGIA ELECTRICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 144
Autor: Chiara, Magdalena - 
Título: Las relaciones intergubernamentales como problema y el territorio como argumento: políticas de salud en Argentina (2008/2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 61-85
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Aunque con menor intensidad que en otros campos de las políticas, en la última década el sector salud ha sido escenario de distintos avances en la recuperación del papel del Estado. Con diseños organizacionales diferentes, los dispositivos de políticas sectoriales tejieron relaciones en el marco de las limitaciones que impone una matriz desigual y muy fragmentada, incluso dentro del propio sub sector estatal, que resultó del federalismo y la descentralización. Se construyeron así arreglos singulares en el marco de las restricciones impuestas por la trama de las relaciones intergubernamentales que caracterizan al sector salud en Argentina. El trabajo analiza un conjunto de iniciativas que, apelando al enfoque territorial, buscaron contrastar con la lógica sectorial que anima las acciones ministeriales. Los casos analizados muestran distintas nociones de territorio y modos también diferentes de organizar las relaciones políticas entre niveles de gobierno.
Palabras clave: SALUD | POLITICA DE SALUD | FEDERALISMO | TERRITORIO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 144
Autor: Marcos, Mariana - Ansaloni, María Florencia - Mera, Gabriela
Título: La dimensión espacial de la marginación urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires (2010)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 49-78
Año: 2016
Resumen: En el marco de la línea de estudios que ha indagado en torno a las desigualdades sociales -y las múltiples configuraciones que adquieren a nivel metropolitano-, el presente artículo se propone centrarse en una categoría polisémica y extensamente debatida en el campo académico: la cuestión de la marginación. Trabajando desde un abordaje integrador que articula el análisis estadístico-demográfico con técnicas y herramientas de análisis socioespacial, esta investigación se propone estudiar la dimensión espacial de la marginación en la Región Metropolitana de Buenos Aires en el año 2010. Para ello se recurre a un diseño metodológico cuantitativo-descriptivo con base en fuentes de datos secundarias -el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas y las Estadísticas Vitales- y se trabaja a partir de la construcción de una batería de indicadores estadísticos que den cuenta de las diferentes dimensiones que la componen. Pudo verse así que la marginación urbana en esta región presenta un marcado patrón en sentido centro-periferia, siguiendo la matriz de diferenciación territorial histórica, pero también que emergen algunas excepciones vinculadas al acceso a servicios urbanos, que exhiben un comportamiento espacial distintivo, abriendo nuevos interrogantes de cara a estudios futuros.
Palabras clave: MARGINACION URBANA | DESIGUALD SOCIAL | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio