MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Maurizio, Roxana - Vázquez, Gustavo
Título: Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-144
Año: ago. 2014
Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | BIENESTAR DE LA INFANCIA | HOGARES | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | PROGRAMAS DE ACCION | INGRESOS FAMILIARES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Beccaria, Luis Alberto - Maurizio, Roxana - 
Título: Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes: mercado de trabajo e ingresos en Argentina, 1990-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 205-228
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Luego del colapso del régimen de convertibilidad -experimentado a comienzos de 2002- se inició en Argentina un período de fuerte y sostenido crecimiento económico. Esta dinámica impactó positivamente en los indicadores laborales y sociales lo cual significó una reversión de la tendencia de continua desmejora vigente desde mediados de los setenta. El objetivo de este documento es analizar la evolución del mercado de trabajo y de la situación distributiva durante el primer decenio del presente siglo, enfatizando el contraste con lo sucedido en la década anterior. Se intenta mostrar no sólo como las marcadas diferencias en términos de los esquemas macroeconómicos, así como de las políticas aplicadas en campos tales como el comercial, el productivo, el laboral, y el de la protección social, dan cuenta de las disímiles dinámicas, sino también argumentar acerca de la limitación que enfrentaría este proceso de mejora en el futuro dado que no obstante los avances, aún subsisten déficit importantes.
Alcance temporal: 1990-2010
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | POBLACION OCUPADA | TRABAJADORES | ANALISIS ECONOMICO | INGRESO PER CAPITA | MERCADO FINANCIERO | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | TRABAJO | TRABAJO PRECARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Bertranou, Fabio, edt -  Maurizio, Roxana, edt
Título: Trabajadores independientes, mercado de trabajo e informalidad en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-324294-7
Páginas: 235 p.
Año: 2011
Resumen: La presente publicación conjuga los análisis realizados por un conjunto de expertos en mercado laboral y protección social en torno a la problemática que enfrenta el trabajo independiente en la Argentina actual, a partir de observar la evolución del mercado laboral en las últimas décadas. Para ello, se partió de un objetivo ambicioso que consistió en reunir en un mismo documento estudios que utilizan las diferentes fuentes de datos disponibles sobre el mercado laboral y la protección social en el país: encuestas de hogares, registros administrativos y módulos de información que recolectaron datos específicos sobre la informalidad. El trabajo realizado se enmarca en el Programa de Trabajo Decente de Argentina 2008-2011, que incluye como objetivos prioritarios tanto la ampliación de la protección social como la reducción de la economía informal y del empleo no registrado.
Contenido: * Capítulo 1. Empleo independiente: motivaciones para su análisis y principales hallazgos; Fabio Bertranou y Roxana Maurizio
* Capítulo 2. Hipótesis y evidencia empírica sobre el empleo independiente; Fabio Bertranou y Roxana Maurizio
* Capítulo 3. Caracterización del trabajo independiente en Argentina. Un análisis descriptivo de largo plazo, 1974-2009; Maribel Jiménez
* Capítulo 4. La informalidad en el trabajo independiente: ¿escape o exclusión?; Daniel Contartese, Ximena Mazorra, Lila Schachtel y Diego Schleser
* Capítulo 5. Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina. Un análisis de su intensidad, características y determinantes; Roxana Maurizio
* Capítulo 6. El trabajo independiente en los registros de la Seguridad Social; Hernán Ruffo
Palabras clave: TRABAJADORES INDEPENDIENTES | MERCADO DE TRABAJO | INFORMALIDAD LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36101
Registro 4 de 11
Autor: Beccaria, Luis - Maurizio, Roxana - 
Título: Explorando un enfoque de regulaciones laborales y protección social para América Latina
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 103-144
Año: nov. 2010
Resumen: Este documento pretende contribuir a la reflexión sobre enfoques de políticas que garanticen derechos económicos y sociales básicos a los ciudadanos en América Latina. Se aboga a favor de una estrategia que privilegie políticas orientadas a lograr el pleno empleo formal y a consolidar esquemas de regulaciones laborales protectoras pero que se articulen con otras políticas -especialmente sociales- para que, en conjunto, aseguren el acceso universal a servicios sociales básicos de calidad homogénea así como a niveles de ingresos adecuados, incluso durante el desempleo y luego del retiro de la vida activa. La coordinación entre ambos tipos de intervenciones es especialmente analizada.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | ESTRUCTURA DEL EMPLEO | PROTECCION SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Maurizio, Roxana - 
Título: Inestabilidad en el mercado de trabajo. Un análisis dinámico para Argentina
Institución: Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Ciencias Económicas
Grado académico: Doctorado en Economía
Ciudad y Editorial: La Plata : EDULP
ISBN: 978-950-310697-7
Páginas: 412 p.
Año: 2010
Resumen: El análisis de la dinámica en el mercado de trabajo - que incluye las transiciones entre puestos de trabajo, entradas y salidas desde la desocupación e intermitencia en la fuerza de trabajo - resulta un tema relevante no solo para comprender mejor su funcionamiento sino también para evaluar la dinámica del bienestar de los hogares y contribuir al correcto diseño de las políticas publicas en materia laboral. El objetivo general de esta obra es el análisis empírico de la inestabilidad en el mercado de trabajo en Argentina desde comienzos de la década de los noventa hasta el presente. Este trabajo constituye el primer intento de estudiar de manera integral y sistemática la dinámica laboral en el país, focalizando en diferentes aspectos aún no abordados en la literatura sobre el tema. Los resultados alcanzados contribuyen a un mejor conocimiento de la intensidad de la movilidad ocupacional, sus características, su impacto en diferentes grupos de individuos, su relación con el ciclo económico y su efecto sobre la dinámica de la pobreza y el bienestar de los hogares.
Contenido: * Presentación
* Prólogo
* Introducción
* 1. Mercado de trabajo, ingresos y pobreza en Argentina desde la década de los noventa hasta la actualidad
* 2. Movilidad de los ocupados en Argentina. Intensidad, características y determinantes
* 3. Inestabilidad laboral de los jóvenes: ¿Dificultades en el mercado de trabajo o carrera laboral ascendente?
* 4. Duración del desempleo, restructuración productiva y ciclo económico en Argentina. Una aplicación de regresión por cuantiles
* 5. Dinámica de la pobreza. El rol del mercado de trabajo, la política social y los factores demográficos en la recuperación reciente
* 6. Conclusiones y orientación de política
* Apéndice metodológico
Palabras clave: TESIS | MERCADO DE TRABAJO | EMPLEO | DESEMPLEO | POBREZA | MOVILIDAD LABORAL | POLITICA SOCIAL | POLITICA ECONOMICA | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS A 00017 A 00017 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio