MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 37 registros

Registro 1 de 37
Autor: Palud, María Cristina
Título: Valoración de atributos de los paquetes turísticos nacionales
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 25-42
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el precio de mercado de los diferentes atributos de los paquetes turísticos que comprenden los principales destinos de Argentina. Considerando la oferta realizada por los operadores mayoristas en la ciudad de Santa Fe en el año 2012, se estima un modelo econométrico en base al enfoque de los precios hedónicos. Los resultados empíricos muestran que en su mayoría los atributos de los paquetes turísticos son significativos para explicar los precios, y el signo de los impactos encontrados son los esperados acorde a la relación precio-calidad.
Palabras clave: TURISMO | BIENES | SERVICIOS | PAQUETES TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS | HOTELES | PRECIOS | PRODUCTOS DIFERENCIADOS | PRECIOS HEDONICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 37
Autor: Labrunée, María Eugenia - Volpato, Guillermo - 
Título: El desempeño del sector de la construcción en el Partido de General Pueyrredon. Sus aportes a la economía local
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 31-33
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se presentan estimaciones de indicadores económicos, ocupacionales y el desempeño de otras actividades económicas vinculadas como proveedores industriales de insumos y canales de venta mayorista y minorista de bienes y servicios. Con ello, se espera contribuir al análisis del funcionamiento de la economía local, permitiendo conocer la importancia relativa de actividades económicas tradicionales y no tradicionales, como las interrelaciones existentes entre las mismas. La base a partir de la cual fueron elaborados tales indicadores son los datos generados en el marco del proyecto Estimación del Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredón (Wierny, 2012).
Palabras clave: CONSTRUCCION | DESEMPENO |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 3 de 37
Autor: Manzanelli, Pablo - Schorr, Martín - 
Título: Aproximación al proceso de formación de precios en la industria argentina en la postconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 25-52
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: A partir de la elaboración de un índice promedio de precios mayoristas industriales, el trabajo analiza el proceso de formación de precios en la industria argentina en la posconvertibilidad, en particular en las diferentes etapas que pueden identificarse en su interior. A través de un abordaje en el que se jerarquiza la trayectoria de los precios relativos entre los distintos tipos de ramas fabriles, se brinda una aproximación a las modalidades y la intensidad de las transferencias intersectoriales del ingreso que se verificaron en el sector manufacturero local tras el abandono de la convertibilidad. Y se aportan variados elementos de juicio que ilustran la estrecha relación existente entre industrias oligopólicas e inflación.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | CRISIS FINANCIERA | INDICE DE PRECIOS | FORMACION DE PRECIOS | SECTOR INDUSTRIAL | OLIGOPOLIOS | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 37
Autor: García Arancibia, Rodrigo - Depetris Guiguet, Edith - Vicentin Masaro, Jimena - Rossini, Gustavo - 
Título: Factores determinantes de la oferta exportadora láctea santafesina
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.5. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 67-82
Año: 2013
Resumen: El objetivo de este trabajo es conocer el impacto de algunos determinantes de la oferta exportadora de productos lácteos de la provincia de Santa Fe en el período 2000-2012. Para ello se propone un sistema de ecuaciones de oferta, modelando las exportaciones y el destino doméstico simultáneamente. Los resultados empíricos muestran que los precios de exportación, los precios mayoristas, la disponibilidad de leche cruda y variables coyunturales y estacionales resultan estadísticamente significativos para explicar la oferta externa e interna. Se concluye que las exportaciones son más inelásticas a sus propios precios que a los precios mayoristas internos, siendo muy elástica a la producción primaria.
Palabras clave: LACTEOS | LECHE | EXPORTACIONES | ELASTICIDADES | MERCADO EXTERNO | MERCADO INTERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 37
Autor: Mantero, Juan Carlos - Benseny, Graciela - Castellucci, Daniela I. - Cruz, Gonzalo - González, María Graciela - Varisco, Cristina - 
Título: Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-espacio costero. Cadena: turismo
En: Encuentro Productivo Participativo. Plan Estratégico Productivo Buenos Aires 2020. Sub-Espacio Costero. Mar del Plata, 7 septiembre 2012
Institución patroc.: Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El turismo es una de las actividades base en la mayoría de los municipios que integran el sub-espacio costero. Como actividad productiva, pertenece al sector terciario y tiene un fuerte impacto en el PBG y en el empleo. Con un desarrollo que en algunos destinos comienza a fines del siglo XIX y continúa actualmente con el surgimiento de nuevas localidades, su historia ha marcado la identidad de varias comunidades, en especial, las ubicadas sobre el litoral marítimo. Como cadena productiva, el turismo se caracteriza por la variedad de actividades involucradas, unidas por la necesaria interdependencia de los servicios básicos: alojamiento, gastronomía, transporte, y recreación. A este conjunto es importante agregar el comercio, actividad fuertemente vinculada al turismo. Hacia adelante, la cadena de valor está integrada por las empresas que comercializan el producto turístico, agencias de viajes minoristas, operadores mayoristas y una amplia variedad de operadores virtuales. No obstante, la mayor parte de la demanda turística accede a los destinos de la costa de manera independiente, procedente del sub-espacio capital. La integración hacia atrás, tiene un elevado potencial con el sector industrial, artesanal y agropecuario, aunque este aspecto de la cadena no ha sido debidamente promovido. El fomento de productos típicos regionales no sólo puede generar empleo y diversificación productiva en el sub-espacio, sino que puede contribuir a consolidar imágenes de marca distintivas de los destinos turísticos. La vinculación con actividades regionales productoras de los insumos que demandan las empresas características del turismo, es una de las formas de endogeneizar los beneficios económicos del turismo. La integración transversal se produce a través de modalidades turísticas específicas como el turismo rural, turismo de congresos y convenciones, turismo de salud, deportivo, cultural, etc. Una particularidad de la actividad turística es que su materia prima está constituida por los recursos naturales y culturales de la región receptora y en consecuencia, es imprescindible la participación activa del estado para el manejo sustentable de estos recursos turísticos. A través de la articulación de actores públicos, privados y del tercer sector, involucrados en la actividad, es posible avanzar en el logro de los objetivos propuestos por el plan: aumentar el PBI industrial y terciario, crear nuevos puestos de trabajo, incrementar las inversiones, sustituir importaciones por el fomento del turismo interno, aumentar las exportaciones en el caso de destinos que atraigan turistas extranjeros y agregar valor en origen por el impulso que la demanda turística puede ejercer sobre otros sectores productivos.
Palabras clave: TURISMO | CADENA DE PRODUCCION | CADENA DE VALOR | ZONAS COSTERAS |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio