MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: McCandless, George - 
Título: Inflation taxes and inflation subsidies: explaining the twisted relationship between inflation and output
Fuente: Journal of Applied Economics. v.11, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 237-258
Año: Nov. 2008
Palabras clave: INFLACION | IMPUESTOS | SUBSIDIOS | MODELOS | POLITICA MONETARIA | ASPECTOS FINANCIEROS | CREDITO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | HOGARES | CONSUMO |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: de V. Cavalcanti, Tiago V. - Elosegui, Pedro - McCandless, George - Blanco, Emilio - 
Título: Contabilidad del ciclo económico para la Argentina utilizando la utilización del capital
Fuente: Ensayos Económicos, n.50. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 97-125
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: Mediante una variación del método contable del ciclo económico de Chari, Kehoe y McGrattan (2007) se estudia el ciclo económico de la Argentina en el período comprendido entre 1972 y 2006. El método supone una descomposición contable del ciclo en cuatro brechas. La utilización del capital se emplea como una variable de decisión de los hogares para poder extraer mejor la brecha que funciona como un impuesto al capital. Al aplicar el modelo a la Argentina, comprobamos que la totalidad de las cuatro brechas son importantes para explicar la evolución del producto durante el período considerado (aunque el factor ÷exportaciones netas» es el menos importante). Los principales sub-períodos políticos pueden caracterizarse por la importancia relativa de cada una de las brechas. Comparamos los resultados de esta técnica con la narrativa convencional.
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Cavalcanti, Tiago - Elosegui, Pedro - McCandless, George - Blanco, Emilio - 
Título: Business cycle accounting for Argentina utilizing capital utilization
Fuente: Documentos de Trabajo BCRA, n.30. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: 20 p.
Año: ene. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: We use a variation on the business cycle accounting method of Chari, Kehoe and McGrattan [3] to study the business cycle in Argentina from 1972 to 2006. We use capital utilization as a household decision variable to be able to better extract the wedge that functions as a tax on capital. Applying the model to Argentina, we.nd that all four wedges are important in explaining the evolution of output over this period (although net exports is the least important). The major political subperiods can be charaterized by the relative importance of each wedge. We compare the results of this technique to the standard narrative.
Palabras clave: EMPRESAS | NEGOCIOS | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Elosegui, Pedro - Lepone, Francisco - McCandless, George - 
Título: Una metodología bayesiana para promediar predicciones: aplicación al relevamiento de expectativas de mercado del BCRA
Fuente: Ensayos Económicos, n.45. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 95-119
Año: oct. 2006
Resumen: El BCRA publica mensualmente el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que resume las proyecciones y predicciones económicas realizadas por un grupo de analistas y consultores económicos. El BCRA da a conocer sólo los principales estadísticos agregados de la muestra, tales como la mediana, el promedio y el desvío estándar. La lógica para usar estos estadísticos es que todos los participantes deben ser ponderados de manera similar. Si se piensa que algunos consultores poseen mejores modelos subyacentes que otros, la eficacia de los pronósticos agregados puede mejorarse sustancialmente priorizando las predicciones de aquellos que históricamente han proyectado mejor. Aún desconociendo en detalle los modelos utilizados, se cuenta con la información de las predicciones realizadas por ellos en el pasado. Un método que pondere tal desempeño histórico debería llevar a un mejor promedio agregado. En este trabajo, se desarrolla un método bayesiano que permite calcular tales ponderadores. El promedio agregado que surge de las ponderaciones bayesianas provee predicciones estadísticamente mejores que la media aritmética, la mediana y otros métodos utilizados usualmente. En particular, el método desarrollado detecta con mayor eficacia cambios de tendencia en las proyecciones. Las predicciones agregadas publicadas del REM proveen información útil, no sólo para las decisiones de política monetaria y económica, sino también para las decisiones de consumo e inversión. Por ende, mejorar estas predicciones beneficia a todos los agentes de la economía.
Palabras clave: ESTUDIOS ECONOMICOS | PREDICCIONES ECONOMICAS | PROYECCIONES ECONOMICAS | ANALISIS ECONOMICO | ESTADISTICAS ECONOMICAS | METODOLOGIA | MERCADO MONETARIO | MERCADO FINANCIERO | BANCOS CENTRALES | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: McCandless, George - Gabrielli, Florencia - Rouillet, Josefina Ma.
Título: Determinando las causas de las corridas bancarias en Argentina durante 2001
En: Reunión Anual, 37, 13-15 noviembre 2002
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : AAEP
Páginas: pp. 1-24
Año: 2002
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | BANCOS | CRISIS FINANCIERA | DEPOSITOS BANCARIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2002

>> Nueva búsqueda <<

Inicio