MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: García, Matías - González, Edgardo - 
Título: El Nuevo Estatuto del Peón. Parte 1: Características de la mano de obra en la horticultura del periurbano bonaerense sur y de la nueva legislación laboral agraria
Fuente: Boletín Hortícola. año 18, n.51. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Páginas: pp. 24-29
Año: jul. 2014
Palabras clave: TRABAJADORES RURALES | HORTICULTURA | PRODUCCION | MANO DE OBRA | LEGISLACION LABORAL | LEGISLACION AGRARIA | ARGENTINA | PEONES | JORNALEROS | TANTEROS | MEDIADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Prieto, María Natalia - Lorda, María Amalia - 
Título: Las representaciones en la construcción del rol docente: una experiencia de formación con alumnos del Profesorado en Geografía de la Universidad Nacional del Sur
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.18. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía
Páginas: pp. 141-162
Año: 2009
Resumen: La tarea de formar profesores constituye un eje de investigación relevante en el ámbito educativo actual. Por un lado, en el marco del nuevo escenario que define el paradigma científico -tecnológico, representa un medio e instrumento desde el cual es posible enfocar las transformaciones y adaptaciones de contexto que la escuela y la sociedad (globalizada y fragmentada) demandan, puesto que la escuela se presenta como un "reflejo" del contexto sociocultural. En otras palabras, en este contexto de globalización, el valor de la formación se torna aún más significativo, puesto que representa un puente para pensar y repensar estos cambios que se imponen. La formación de formadores, entendida desde la postura de Ferry (1997), implica "ayudar" a través de "mediaciones" a que el otro se forme pero trabajando sobre sí mismo. En este proceso tan complejo y permanente intervienen numerosos elementos que actúan como "mediadores", y pueden representar elementos obstaculizadores o facilitadores del proceso de formación. Desde la Cátedra de Didáctica Especial de Geografía en la Universidad Nacional del Sur, la tarea de formar profesores se realiza sobre la base de la consideración de las aportaciones que realizan los alumnos (ideas previas), las cuales nos suministran información variada y muy valiosa para comprender muchas de sus actuaciones, percepciones, motivaciones, miedos, y esperanzas, y a partir de las mismas construir el rol docente sobre la base del aprendizaje significativo. El presente trabajo forma parte de una de las líneas de investigación que se desarrolla en el marco de un P.G.I y se basa en la indagación, interpretación y análisis de la "imagen-representación" del rol docente en los alumnos del Profesorado en Geografía. Este análisis se llevó a cabo a partir de la realización de un dibujo sobre el rol docente. Este instrumento metodológico permitió relevar información sobre las construcciones previas de los alumnos respecto de la práctica docente y ejercitar la reflexión crítica del ejercicio del rol docente. El objetivo que guía la investigación se centra en aportar al proceso de formación de los futuros docentes desde la indagación y análisis de sus experiencias en su biografía escolar y favorecer, de este modo y sobre la base de la reflexión continua, la construcción de un rol docente innovador y constructivo, acorde a los desafíos de la enseñanza de la Geografía en el contexto actual.
Palabras clave: DOCENTES | ROL | REPRESENTACION SOCIAL | GEOGRAFIA | ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Pérez Jiménez, César - 
Título: Identidades en debate, ciudadanías para la inclusión: Ser Queer en un mundo Straight
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 513-527
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: El estudio de las identidades se ha consolidado sobre un problema central en la construcción democrática de nación: ser ciudadano de derechos y deberes desde las lógicas identitarias corporizadas en las prácticas e imaginarios sociales. Esto presupone analizar cómo se han construido las identidades y ciudadanías, enfatizando productos reguladores emanados de discursos hegemónicos propios de códigos disciplinares y normalizadores de la vida social, entre los que cuenta el lenguaje y las palabras como mediadores de tales procesos. Estos pretenden homogeneizar los patrones culturales definitorios de lo colectivo, escondiendo aquellas identidades "raras" y marginadas del imaginario de buen ciudadano, inspirado en los legados napoleónicos. La intención de este trabajo es analizar, sobre la base de un triálogo, cómo se entretejen y superponen las diversas identidades en un mundo normalizado y sustentado en el discurso regulador de buenas costumbres, traducidas en la construcción de un imaginario de ciudadanía normal, universal y unificado que devela cómo la sociedad de control acciona sus mecanismos de vigilancia y suplicio. Finalmente, se genera un espacio para la reflexión emancipadora de aquellos que, siendo distintos, aspiran un espacio en la supuesta normalidad; enfatizando las identidades reconciliadas como base para la construcción de lógicas ciudadanas inclusivas, pues suponemos que éstas albergan el sentido de tolerancia que complementa la diversidad y la diferencia desde la condición humana.
Palabras clave: CIUDADANIA | INCLUSION SOCIAL | IDENTIDADES | DEMOCRACIA | TEORIA QUEER | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Puertas, Xavier - 
Título: Etica y mediación cultural en el ámbito turístico: los mediadores del ocio turístico y el animador turístico
Fuente: Ara : Revista de Investigación en Turismo. v.1, n.2. FUNGLODE; Universitat de Barcelona. Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme
Páginas: pp. 45-57
Año: 2008
Palabras clave: TURISMO | ETICA | MEDIACION CULTURAL | ANIMACION | OCIO | MEDIADOR CULTURAL | RESPONSABILIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Kurczyn Villalobos, Patricia, coord -  Reynoso Castillo, Carlos -  Sánchez-Castañeda, Alfredo - 
Título: La justicia laboral: administración e impartición
Ciudad y Editorial: México : UNAM
ISBN: 970-32-2274-9
Páginas: 175 p.
Año: 2005
Contenido: * Introducción
* Capítulo I. Justicia social
* I. Justicia social
* II. Definición de justicia social
* III. Las nociones de justicia
* IV. Igualdad y desigualdades
* V. Principios de justicia social
* VI. Justicia social y bien común
* VII. La doctrina social cristiana y la justicia social
* VIII. Derecho social
* IX. Derecho sociales
* X. El constitucionalismo social
* XI. Socialización del derecho
* XII. El neoliberalismo y la globalización
* XIII. La justicia social en la jurisprudencia
* XIV. Nuevos significados de justicia social
* Capítulo II. Administración de justicia social
* I. Planteamiento
* II. Criterios jurisprudenciales de los términos "administración" e "impartición de justicia"
* III. Definiciones
* IV. Convenio 150 de la Organización Internacional del Trabajo
* Capítulo III. Procuración de justicia social
* I. Planteamiento
* II. Definición
* III. La procuración de justicia social y el Estado. Nuevas condiciones sociales
* IV. La procuración del cumplimiento del derecho. El nacimiento de los intereses difusos
* Capítulo IV. Impartición de justicia social
* I. Planteamiento
* II. Definición
* III. Naturaleza de los órganos que imparten justicia laboral
* IV. Juntas de Conciliación y Arbitraje. Carácter federal
* Capítulo V. Conflictos de trabajo
* I. Terminología y significado
* II. Definición
* III. Naturaleza jurídica
* IV. Los conflictos en la legislación mexicana
* V. Clasificación de los conflictos de trabajo
* VI. Conflictos sin clasificar
* VII. Conflictos de seguridad social
* VIII. Medios de solución y clasificación: medios directos e indirectos
* 1. Solución directa entre las partes
* 2. Solución con intevención de terceros
* 3. solución mediante juicio
* IX. Efecto de las soluciones
* X. Jurisprudencia sobre conflictos de trabajo
* XI. Medios de solución de los conflictos
* Capítulo VI. Conciliación
* I. Concepto
* II. Naturaleza jurídica
* III. Intento conciliatorio obligatorio o voluntario
* IV. Ventajas e inconvenientes
* V. Función social de la conciliación
* VI. Organos conciliadores
* VII. Conciliadores
* VIII. Técnicas para conciliar
* IX. Los abogados y la conciliación
* Capítulo VII. Mediación
* I. Concepto
* II. Naturaleza
* III. Clasificación
* IV. Ventajas
* V. Función social
* VI. Organos de mediación
* VII. Mediadores
* VIII. Técnicas de mediación
* Capítulo VIII. Arbitraje
* I. Concepto
* II. Naturaleza
* III. Arbitraje y transacción
* IV. Arbitraje y mediación
* V. Arbitraje y otras instituciones
* VI. Arbitraje obligatorio y voluntario
* VII. Arbitraje de derecho
* VIII. Arbitraje de equidad
* IX. Arbitros
* X. Decisiones arbitrales
* Propuestas
* Bibliografía
Palabras clave: JUSTICIA SOCIAL | ADMINISTRACION DE JUSTICIA | CONFLICTOS LABORALES | CONCILIACION | MEDIACION | ARBITRAJE |
Solicitar por: JURID 80055

>> Nueva búsqueda <<

Inicio