MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 56 registros

Registro 1 de 56
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 56
Autor: Goy Diz, Ana E.
Título: Del Hospital Real de Santiago al Parador de los Reyes Católicos : un edificio emblemático del arte gallego
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 67-77
Año: 2019
Resumen: El Hospital Real de Santiago de Compostela es un edificio clave del arte gallego. Cuando se fundó, en 1499, fue un proyecto innovador y pionero que defendió un nuevo concepto del cuidado del enfermo y de asistencia al desvalido, a la mujer y al pobre dentro de la ciudad renacentista. Con el paso de los años, se convirtió en la institución hospitalaria de referencia para toda la región, pero debido a los avances médicos el edificio fue quedando obsoleto y las idades decidieron construir un hospital ex novo, fuera de murallas y rehabilitar el edificio antiguo para un nuevo uso. Fue una decisión arriesgada, pero aseguró la conservación del inmueble y la posibilidad de seguir desempeñando una función, en este caso hostelera, como el Parador de los Reyes Católicos. En este estudio nos proponemos hacer un acercamiento al momento artístico álgido que vivió el Hospital en el siglo XVI, cuando trabajaron en el edificio los principales talleres del renacimiento.
Palabras clave: PARADORES | MONUMENTOS CIVILES | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | BIEN DE INTERES CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 56
Autor: Azeredo, Yuri Nishijima - Schraiber, Lilia Blima
Título: El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Basados en el contexto brasileño, en este artículo abordamos el poder médico en términos de los actuales conflictos en las relaciones intersubjetivas que el médico establece en su trabajo, conflictos considerados aquí como producto de una crisis de confianza vinculada a los recientes cambios históricos de la práctica médica. Al interpretar esos conflictos como cuestiones de orden ético y moral, recurrimos a las formulaciones teóricas de Hannah Arendt para analizar con mayor profundidad dicha crisis de confianza. De este modo, a partir de los conceptos arendtianos de "crisis", "tradición", "poder", "autoridad" y "natalidad", realizamos una lectura con nuevos significados de estos conflictos, que posibiliten futuros caminos y nuevas soluciones que eviten la nostalgia del pasado.
Palabras clave: MEDICOS | PODER | HUMANIZACION DE LA ATENCION | ETICA MEDICA | HUMANIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 56
Autor: Mejía Montoya, Cielo Cristina - González Pérez, Guillermo Julián - Vega López, María Guadalupe - 
Título: Violencia y salud pública en la prensa escrita de Guadalajara, México
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 497-507
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Esta investigación busca describir cómo la prensa escrita de Guadalajara, México, representa la violencia y su vinculación con la salud pública. Para ello, se realizó un análisis de contenido mixto de las noticias de violencia publicadas en las secciones locales de los cuatro periódicos de mayor circulación de Guadalajara durante el periodo del 1 al 15 de septiembre de 2013. Se revisaron 1.465 notas locales, en las que se identificaron 399 noticias de violencia, de las cuales solo 103 mencionaban aspectos sanitarios en sus contenidos, en su mayoría referentes a los servicios médicos. En sus contenidos, la prensa no identificó la violencia como un problema de salud prioritario, sino como un asunto de inseguridad que afecta a la comunidad.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIO | MEDIOS DE COMUNICACION | SALUD PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 56
Autor: Falcone, Rosa - 
Título: Las relaciones sociales de género en la comunidad psicoanalítica argentina (1942-1960)
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 90-121
Año: sept. 2015
Resumen: El presente artículo presenta parte de las conclusiones de la investigación realizada en el marco del Programa Postdoctoral de Estudios de Género, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Dicha investigación se propuso la indagación de las relaciones de género en el momento de la constitución de la comunidad psicoanalítica en Argentina, comprendiendo el período que va de 1942 a 1960. Se incluyen en el presente trabajo diversas temáticas exploradas: las relaciones subalternas de las mujeres profesionales no médicas en el campo de la salud; la calidad de los vínculos con los profesionales médicos, sus roles en las instituciones fuertemente masculinizadas; el análisis del fenómeno de la "feminización profesional" en el ámbito sanitario y en las carreras de psicología y su práctica hospitalaria, a partir de la década del 60. El tratamiento de la temática es de género y enmarcado en la perspectiva histórica.
Palabras clave: GENERO | RELACIONES SOCIALES | HISTORIA | PSICOANALISIS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio