MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 35 registros

Registro 1 de 35
Autor: Balazote, Alejandro - 
Título: Los suplementos del campo: instrumentos estratégicos en la disputa de la renta agraria
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 58-74
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en analizar desde la óptica de la Antropología Social los lineamientos discursivos de los medios hegemónicos en relación con la cuestión rural. Nos proponemos trabajar básicamente con el suplemento "Rural" del diario Clarín y el suplemento "Campo" del diario La Nación. Analizamos los distintos actores sociales representados, las narrativas desarrolladas y las fuentes de financiación y sustento de dichos suplementos. Es nuestra intención enmarcar la construcción simbólica desarrollada y el sesgo interpretativo de dichas publicaciones en las tensiones originadas por la disputa ocasionada por la apropiación de ganancias extraordinarias y la distribución de la renta agraria. Rescatamos la sobrerepresentación de ciertos agentes financieros y productivos en contraposición con la invisibilización de otros actores sociales del ámbito rural. Examinamos la disputa de sentidos que se proponen desde las líneas editoriales de dichos suplementos al presentar intereses sectoriales como beneficiosos para el conjunto de la sociedad.
Palabras clave: MEDIOS DE COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | IDEOLOGIAS | GRUPOS DE INTERESES | SECTOR AGROPECUARIO | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 35
Autor: Barbadori, Tomás - Gil Paricio, Guadalupe - Sampieri, Leonardo - Seivach, Paulina
Autor: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad; Observatorio de Comercio Internacional de la Ciudad de Buenos Aires; Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano; Ministerio de Hacienda. Dirección General de Estadística y Censos
Título: La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la Ciudad de Buenos Aires: un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la industria local
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Páginas: 119 p.
Año: jun. 2012
Contenido: * Presentación
* Introducción
* Metodología y fuentes de investigación
* La industria de la televisión argentina
* Un recorrido por la historia hasta nuestros días
* Características y configuración actual
* Casos de estudio
* Promofilm: una de las primeras productoras que orientó su mirada hacia fuera
* Pol-ka: reconocida desde los inicios
* Los Roldán: un producto con diferente respuesta internacional
* Lalola: un éxito de distribución sin estrellas
* Amanda O: nuevas plataformas
* CQC: el caso exitoso de no-ficción
* Cris Morena Group: negocios complementarios y acuerdos estratégicos
* La televisión que se viene: televisión digital terrestre (TDT)
* Los agentes de la industria
* Modalidades de exportación de latas, formatos y servicios
* Resultados de la investigación
* Universo de productoras pequeñas
* Universo de productoras medianas y grandes
* Resultados generales
* Anexo: Primera Encuesta a Productoras de Televisión en Argentina
* Bibliografía consultada
* Listado de entrevistas realizadas
* Listado de encuestas recibidas
Palabras clave: TELEVISION | PRODUCCION DE TELEVISION | EXPORTACIONES | DIAGNOSTICO | CANALES DE TELEVISION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | INFORMACION COMERCIAL | SECTOR INDUSTRIAL | ENCUESTAS | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES | INDUSTRIA |
Solicitar por: ECOIND 34069
Registro 3 de 35
Autor: Fernández, Carmen Beatriz - 
Título: Partidos políticos 2.0: mandatos para la nueva acción política
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 39-60
Año: jun. 2011
Resumen: El escenario mundial, y especialmente el de América Latina, donde Colombia se destaca en esfuerzos por masificar el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, demuestra que el desafío de la tercera ola para los países latinoamericanos es mayor porque sus gobiernos deben intensificar las políticas para que las tecnologías superen el rezago en que se encuentran en relación con los países que están a la vanguardia. Adicionalmente, a nivel global, el desafío es mayor. Constituye la salvaguardia de la información y de la comunicación, en razón de que la libertad de expresión y, con ella, la de información y la de comunicación, está reconocida para todo sujeto con la misma eficacia. Por lo tanto, gobernantes, autoridades, legisladores, jueces y ciudadanos, en todos los países, tienen la responsabilidad de discernir para determinar los factores que pueden concurrir para afinar la protección y garantía de su ejercicio.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | INTERNET | DESARROLLO POLITICO | REDES DE INFORMACION | REDES DE COMUNICACION | ASPECTOS SOCIALES | NUEVA TECNOLOGIA | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | PROPAGANDA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 35
Autor: Flax, Javier - 
Título: Insuficiencia de la representación política y nuevas instancias de participación democrática
Fuente: Diálogo Político. año 27, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-47
Año: jun. 2010
Resumen: En el presente artículo se analiza la necesidad y a la vez la insuficiencia de la representación política. Las primeras experiencias constitucionales establecieron el modelo representativo de gobierno, pero inmediatamente consideraron necesario equilibrarlo con la más amplia libertad de expresión, el derecho a reunión en el espacio público y a peticionar a las autoridades. Esto indica que la representación requiere reformularse cuando las desbordan nuevas configuraciones sociales. Recientemente, América Latina padeció una crisis de representación a partir de su pérdida de capacidad estatal y de las políticas neoliberales de mercados autorregulados, las cuales condujeron a diferentes experiencias de presencia de movimientos sociales que procuraron auto-representarse en el espacio público. Las nuevas formas de representación y participación, suponen una transformación del sistema político que no sólo incluya la reforma del sistema electoral, sino que también limite las posiciones dominantes, particularmente en lo que a concentración de medios de comunicación se refiere.
Palabras clave: DEMOCRACIA | REPRESENTACION POLITICA | SISTEMA ELECTORAL | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 35
Autor: Artese, Matías - 
Título: A ocho años de la masacre de Avellaneda una revisión de los hechos y los dichos
Fuente: Realidad Económica, n.252. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-99
Año: mayo-jun. 2010
Palabras clave: VIOLENCIA | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | CONFLICTOS SOCIALES | MOVILIZACION SOCIAL | MARCO INSTITUCIONAL | POLICIA | COMENTARIO | PERIODISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio