MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 162 registros

Registro 1 de 162
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 162
Autor: Pérez-Monserrat, Elena Mercedes
Título: Las cerámicas vidriadas de la estación de Chamberí, Madrid: un recurso patrimonial para el turismo cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-93
Año: 2020
Resumen: La gestión del turismo cultural contempla el derecho de la sociedad para acceder al conocimiento y a la cultura, incidiendo en la necesidad de su adecuada comunicación para el mejor entendimiento y conservación del patrimonio cultural. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar e integrador del patrimonio cultural y las iniciativas de divulgación científica a la ciudadanía promovidas a nivel institucional, se plantea considerar en el turismo cultural el conocimiento de los materiales que conforman el patrimonio arquitectónico, generado mediante estudios multidisciplinares y desde una perspectiva científica. Estos materiales presentan un importantísimo valor patrimonial, pues son imagen del patrimonio que configuran y de su recuerdo en nuestra memoria. En este sentido, las cerámicas vidriadas de la Antigua Estación de Metro de Chamberí, Madrid (1919) representan un recurso patrimonial excepcional, pues su estudio permite atender conjuntamente a la información proporcionada por las fuentes documentales, a la experiencia adquirida por ceramistas y a los datos obtenidos mediante el empleo de técnicas analíticas de caracterización. Es indudable el atractivo turístico que presenta la visita de los lugares del pasado, más si cabe cuando el espacio se conserva como era originariamente y mantiene la función para la que fue creado, quedando el visitante completamente acogido por el ambiente de antaño. La visita a la Antigua Estación del Metropolitano de Madrid resulta amable para el visitante y respetuosa con el lugar, ofreciendo al mismo tiempo un turismo cultural que se integra con la identidad local de su entorno.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | TURISMO URBANO | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 162
Autor: Cortés López, Miriam Elena
Título: La persistencia de la memoria: escalera monumental en el entorno Paradores
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-104
Año: 2019
Resumen: Con motivo del I simposio celebrado en enero de 2019, Paradores y el Grupo de Investigación Iacobus de la USC se unieron para compartir los últimos trabajos de investigación en el entorno de los inmuebles de la cadena hotelera. Uno de estos trabajos presentó el estudio de un elemento arquitectónico concreto: las escaleras monumentales. Las características peculiares de este elemento se presentarán en este artículo a través de tres edificios monumentales gallegos.
Palabras clave: PARADORES | ARQUITECTURA | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 162
Autor: Torres León, Leonardo - Avecillas Torres, Imelda - Barzallo Neira, Cristina - Lliguin Balarezo, Viviana
Título: Patrimonio cultural, museos y visitantes en la ciudad de Cuenca
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 87-98
Año: oct. 2018
Resumen: El presente trabajo constituye una de las pocas investigaciones realizadas sobre los museos de la ciudad de Cuenca, pese a ser instituciones que preservan bienes patrimoniales y son atractivos turísticos. Por ello, se ha emprendido un programa de investigación de inicia con el estudio de la percepción de los visitantes locales, nacionales y extranjeros en seis museos de la ciudad de Cuenca. Las percepciones expresadas mediante comentarios escritos espontáneamente por los visitantes ecuatorianos y extranjeros (de 91 nacionalidades) en el libro de visita de los museos, durante el año 2016, constituyen el insumo fundamental de información. Desde una perspectiva cualitativa, recurriendo al análisis de contenidos, se examinan las impresiones consignadas por los visitantes. El estudio muestra que el patrimonio es percibido como herencia, se asocia con memoria y ante todo se valora su conservación en la medida que garantiza la continuidad de la muestra y con ella la posibilidad de guardar su contenido para la posteridad. Se advierte una tendencia romántica que subyace en los comentarios: el museo espacio donde l pasado a través de la muestra perdura de forma inmutable.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | MUSEOS | PATRIMONIO | VISITANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 162
Autor: Sánchez Richter, Mario Enrique
Título: La negociación colectiva como indicador socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 347-366
Año: ago. 2018
Resumen: Los indicadores sociales y dentro de éstos, los laborales, suelen ser los que tienen una menor presencia en las memorias de sostenibilidad de las empresas y en los análisis y políticas de Inversión Socialmente Responsable (ISR). Un criterio fundamental para mejorar las condiciones laborales en las empresas es el derecho a la libertad de asociación y la negociación colectiva. Por ello, en este trabajo se trata de analizar como informan sobre este derecho una muestra de empresas líderes globales del IBEX 35 y a partir de los mejores ejemplos, se proponen unos indicadores que pueden ser de utilidad para estandarizar la información que se aporta sobre esta cuestión y podrían servir también para homogeneizar los parámetros de análisis y profundizar en la aportación de la negociación colectiva a los objetivos de la ISR y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: NEGOCIACION COLECTIVA | INDICADORES LABORALES | DESARROLLO SOSTENIBLE | INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio