MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Garategaray, Martina - 
Título: Entre Perón y Alfonsín: Notas sobre la Renovación peronista (1983-1988)
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.25. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 35-57
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La Renovación peronista surgió como corriente interna en el peronismo a partir de la derrota electoral de 1983 pero se constituyó formalmente en 1985 al publicar su manifesto fundacional frmado por sus líderes nacionales: Antonio Cafiero, Carlos grosso y Carlos Menem. Para 1987, con su victoria en las elecciones, se consolidó como corriente hegemónica dentro del peronismo perfilándose hacia afuera del movimiento como una alternativa políticamente válida. Sin embargo, en las internas justicialistas de 1988 el ala cafierista fue derrotada por el ala menemista que se identificaba con los sectores menos renovadores del peronismo. A pesar de su corta vida la Renovación representó una particular articulación de los valores nacional-populares y los democráticos liberales. Este artículo busca dar cuenta del modo en el que entre 1983 y 1988 se articularon valores como el consenso, la deliberación, la democracia representativa y el estado de derecho con los valores asociados a la nación, la unidad, el liderazgo y el pueblo. Creemos que estos modos de articulación, cambiantes y en tensión, no sólo condicionaron la experiencia renovadora sino que manifestaron la persistente tensión entre el "país liberal" y "la patria peronista".
Palabras clave: DEMOCRACIA | DISCURSOS | PERONISMO | MENEMISMO | CAFIERO, ANTONIO | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo transicional de Néstor Kirchner y la recuperación argentina. Respuesta a Marcos Novaro
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.3. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-202
Año: sept. 2011
Resumen: En el espacio de discusión "decisionismo político en Argentina y América latina" que abriera Diálogo Político en su número anterior, marcos Novaro y quien suscribe comparamos los decisionismos de las presidencias de Carlos Menem y de Néstor Kirchner. Allí sostengo que Menem aprovecha la excepcionalidad como una técnica de dominación para implementar mediante políticas de shock una transformación de la matriz económica y social argentina en un sentido neoliberal, inaceptable de otra manera. Por el contrario, el decisionismo de Kirchner es transicional, no concentra los pode res del Estado y se justifica para recuperar la iniciativa política en la construcción de la agenda pública. Para Novaro el decisionismo de Menem es instrumental y el de Kirchner es programático, lo cual a mi juicio es teórica y empíricamente insostenible. Por ello, respondo a los argumentos de Novaro y muestro que el decisionismo de Kirchner es efectivamente transicional y, además, posibilitó la recuperación Argentina.
Palabras clave: POLITICA | TOMA DE DECISIONES | JEFES DE ESTADO | PODER POLITICO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Flax, Javier - 
Título: El decisionismo revisitado: un contrapunto entre los gobiernos de Menem y Kirchner
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 175-200
Año: jun. 2011
Resumen: Esta tarea de revisitar el decisionismo surge del desafío de intentar establecer diferencias entre los gobiernos de Carlos menem y Néstor Kirchner en cuanto a sus características decisionistas. Ello es porque encontramos esa asimilación no solamente en algún discurso periodístico y en el discurso político opositor, sino también en trabajos académicos que, intentando establecer diferencias, encuentran que se trata del mismo modo de ejercer el poder, con diferentes objetivos. Nosotros consideramos que hay claras diferencias en el modo de ejercer el poder por esos diferentes objetivos. También encontramos que el punto de partida de ambos gobiernos y el correlato institucional son distintos. Aprovechando algunas categorizaciones, veremos que, a pesar de algunas similitudes aparentes, se trata de diferentes tipos de decisionismo. uno incompatible con la democracia constitucional y otro compatible, como momento refundante de la democracia constitucional, pero que requiere ser dejado de lado en un momento posterior, como efectivamente está ocurriendo.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIBROS | ASPECTOS POLITICOS | ANALISIS COMPARATIVO | DEMOCRACIA | GRUPOS DE INTERESES | PODER POLITICO | JEFES DE ESTADO | POLITICA | KIRCHNER, NESTOR CARLOS | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Novaro, Marcos - 
Título: Decisionismo transnacional y programático en Argentina y América Latina
Fuente: Diálogo Político. año 28, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 201-226
Año: jun. 2011
Resumen: En este trabajo se plantea una comparación entre los gobiernos kirchneristas (2003-2011) y las dos presidencias de Menem (19891999), así como entre los primeros y otros gobiernos latinoamericanos de la primera década del siglo XXI, tanto de corte populista como de izquierda moderada o centro-derecha, con el objeto de identificar similitudes y diferencias en cuanto a las tendencias decisionistas presentes en todos ellos. la conclusión que se extrae es que existe una diferencia sustancial entre lo que pueden llamarse "decisionismos transicionales" y los "decisionismos programáticos", y que estos últimos están fuertemente asociados con un tipo particular de liderazgos y gobiernos, que aquí denominamos "populismos radicales" para diferenciarlos tanto de los populismos tradicionales como de los experimentos de izquierda moderada o socialdemócrata.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | TOMA DE DECISIONES | MARCO INSTITUCIONAL | PODER POLITICO | CONSTITUCIONES | POLITICA GUBERNAMENTAL | LIDERAZGO POLITICO | ANALISIS REGIONAL | POLITICA | POPULISMO | MENEM, CARLOS SAUL | KIRCHNER, NESTOR CARLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Fair, Hernán - 
Título: El régimen de convertibilidad y la construcción de una nueva hegemonía discursiva : consideraciones a partir del primer gobierno de Menem
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 2, n.17. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 187-204
Año: mayo 2010
Alcance temporal: 1989-1999
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | POLITICA | ECONOMIA | MENEM, CARLOS SAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio