MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Cuéllar Villar, Domingo - García Gómez, José Joaquín - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: Renfe y los albores del boom turístico en España, 1941-1964
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 191-214
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: La relación entre el ferrocarril y el turismo en España se remonta a los propios orígenes del ferrocarril y su posterior expansión. Tras la cesura bélica, el régimen franquista retomó pronto su interés por impulsar el desarrollo turístico con los viajes por ferrocarril, medio de transporte hegemónico en aquel momento, para lo que contó con la compañía ferroviaria pública recién creada (RENFE, 1941). Hasta que el turismo se convirtió en una actividad consolidada en pleno desarrollismo español, RENFE daría en las décadas de 1940 y 1950 pasos conducentes a promover el turismo, consolidar una red de oficinas en distintas ciudades (incluso en el extranjero) y diseñar recorridos y servicios que ayudaran a atraer a los viajeros internacionales y nacionales. Sin embargo, las limitaciones derivadas de la preferencia otorgada al transporte de mercancías sobre el de viajeros y la escasa inversión en infraestructura y material rodante condicionaron sobremanera la oferta ferroviaria. Así, el análisis de los datos aportados en este artículo ofrece la evidencia de esas restricciones, y cómo el ferrocarril no tuvo la relevancia que podía esperarse durante el periodo estudiado.
Palabras clave: TURISMO | FERROCARRIL | FRANQUISMO | AGENCIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Molinero, Jorge - 
Título: La situación económica internacional y la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 13-23
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: ¿Cuál es la situación económica internacional, cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo afecta a la Argentina? Estos son los principales interrogantes que se analizan brevemente en este artículo. La economía internacional está afectada por las vicisitudes que se producen a partir de los reacomodamientos de China como potencia emergente por un lado, y los efectos no terminados de la gran recesión que estalló en Estados Unidos en septiembre de 2008. El primer vector tiene consecuencias estructurales muy importantes, no sólo en la economía mundial sino en el balance de poder internacional, tema que dominará la política en el presente siglo. El segundo -la crisis económica desatada por la especulación financiera en el centro en 2008- es otra de las coyunturas internacionales periódicas del descontrol de la especulación en la etapa de hegemonía del capital financiero, con la gran diferencia de que -por el grado de desregulación financiera imperante - fue la más profunda desde la gran depresión de los años treinta del siglo pasado. Están relacionados, aunque no linealmente, la reducción de la tasa de crecimiento de China y la caída de los precios de las commodities en general, en especial del petróleo. Esto último, por sus características estratégicas, tiene condimentos que van más allá de las oscilaciones de precio del resto de las mercancías internacionales.
Palabras clave: ECONOMIA INTERNACIONAL | PRECIOS | ECONOMIA | PETROLEO | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Moreno Fernández, Joaquín A. - 
Título: Contabilidad básica
Ciudad y Editorial: Colonia San Juan Tlihuaca : Grupo Editorial Patria
ISBN: 978-607-438-883-1
Páginas: 346 p.
Año: 2014
Contenido: * I. La contaduría
* II. La contabilidad, la entidad y la información financiera
* III. La cuenta
* IV. Las cuentas de una entidad comercial
* V. Las normas de información financiera (antes los principios de contabilidad)
* VI. La partida doble y los asientos de diario
* VII. Registro de las operaciones
* VIII. Sistemas de tratamiento contable a operaciones de compraventa de mercancías
* IX. Métodos de valuación de inventarios
* X. Procedimientos de ajuste
* XI. Procedimiento de cierre y obtención de estados financieros
* XII. Práctica. Registro de operaciones y obtención de estados financieros de una entidad comercial
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION FINANCIERA | INVENTARIOS |
Solicitar por: CONTAB E-6
Registro 4 de 40
Autor: Barreca, Carla
Título: Análisis de las exportaciones argentinas de manufacturas en función de las oportunidades tecnológicas. Período 1993-2012
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 85 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La presente investigación tiene por objetivo describir la evolución de las exportaciones argentinas de manufacturas en el período 1993-2012 en términos de su contenido tecnológico. Para ello se utilizan dos criterios de clasificación: una taxonomía que cuantifica el grado de tecnología a partir de los gastos que las empresas de los países miembros de la OCDE efectúan en I+D y en otros insumos de alta tecnología; y una clasificación que cuantifica el contenido tecnológico en base a las oportunidades tecnológicas (OT) de las industrias argentinas. Para el análisis se utilizan datos de la serie de exportaciones de Argentina hacia el resto del mundo en base al Sistema Armonizado de Designación y Codificación de mercancías (SA) provistos por la Base de Datos estadísticos de las Naciones Unidas para el comercio de mercaderías (Comtrade). Resulta de interés comparar los resultados obtenidos de la aplicación de ambas clasificaciones, porque a la hora de adoptar políticas económicas es importante que las mismas estén enfocadas a favorecer la producción y exportación de los bienes que promueven en mayor medida el desarrollo del país. Los principales resultados muestran que el contenido tecnológico de la canasta de exportaciones argentina es superior si se cuantifica a partir de la clasificación de OT que si se lo hace con la taxonomía de la OCDE. Asimismo, se encuentra que la composición de las exportaciones industriales en base a su contenido tecnológico no muestra variaciones sustantivas entre las etapas de convertibilidad y posconvertibilidad. Sin embargo, cabe señalar que en la década más reciente se advierten mayores niveles de concentración de las exportaciones en pocos productos. Por último, se advierten diferencias en el destino de las exportaciones según la clasificación que se utilice. De acuerdo a la taxonomía de la OCDE, los productos con mayor contenido tecnológico son destinados principalmente a mercados regionales y los de menor tecnología se comercian en mercados internacionales. En cambio, contrariamente estos resultados, de acuerdo a la clasificación de OT el principal destino de los bienes que pertenecen a sectores con mayores oportunidades tecnológicas son los mercados internacionales, mientras que los bienes correspondientes a sectores con menores oportunidades tecnológicas se comercian en mercados regionales.
Palabras clave: TESIS | COMERCIO INTERNACIONAL | EXPORTACIONES | PRODUCTOS MANUFACTURADOS | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00146
Registro 5 de 40
Autor: Agostini, Claudio A. - Saavedra, Eduardo H.
Título: Chile: congestión portuaria y racionamiento eficiente en la transferencia de carga
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 123-144
Año: dic. 2013
Resumen: El sistema de precios difícilmente puede eliminar la congestión en la transferencia de carga portuaria en períodos de máxima afluencia (peak), pues el uso del puerto no depende tanto de factores estacionales como sobre todo de la llegada simultánea de barcos, situación que conduce al racionamiento de su uso. En este artículo se muestra que el racionamiento eficiente debe hacerse de acuerdo con el valor de la carga transferida más que según el orden de arribo de las naves (first-come-first-served ). Se evidencia que en un racionamiento eficiente se da prioridad a la carga en contenedores, luego a la fraccionada y por último a la carga en graneles. Se aplican estos resultados a la transferencia de carga en el puerto concesionado de San Antonio Terminal Internacional de Chile.
Palabras clave: PUERTOS | TRANSPORTE MARITIMO | TARIFAS | TRANSPORTE DE MERCANCIAS | EFICIENCIA | MODELOS MATEMATICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio