MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Jong, Gerardo M. de - 
Título: Capital industrial y cambios regionales en la escala mundial
Fuente: Realidad Económica, n.262. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 81-106
Año: ago.-sept. 2011
Resumen: El presente trabajo revisa aspectos relacionados con la transición del feudalismo al capitalismo industrial surgido en el norte de Europa, a la vez que intenta poner en evidencia que, en general, la mirada europeo céntrica con que se ha analizado ese proceso adolece de cierta falta de información respecto del nacimiento de la industria en el siglo VI y de las relaciones mercantiles que explican el surgimiento de la industria en las vecindades regionales del Mar del Norte y el Báltico, en forma totalmente desvinculada de la crisis del sistema feudal en los siglos XIV y XV. El documento cierra con las evidentes manifestaciones actuales de cambios en la estructura productiva capitalista, que se verifican en ese ámbito y que muestran, a su vez, el conflicto estructural que emerge de una sobrevaloración del rol del capital financiero. La confrontación entre los procesos conceptualmente enriquecidos, arriba señalados, y los cambios que están acaeciendo en la actual crisis estructural del sistema, encuentran en la confrontación de procesos, del pasado y del presente, ciertas enseñanzas muy útiles.
Palabras clave: CAPITAL INDUSTRIAL | ANALISIS REGIONAL | CAPITALISMO | HISTORIA | BURGUESIA | CICLOS ECONOMICOS | ANALISIS HISTORICO | FEUDALISMO | MODELOS ECONOMICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | REVOLUCION INDUSTRIAL | MERCANTILISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Fernández López, Manuel - 
Título: Treasure and Warfare : the Mercantilist Game
En: Reunión Anual, 34. Rosario, 10-12 noviembre, 1999
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Rosario : Universidad Nacional de Rosario
Año: 1999
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | ORO | GUERRA | MERCANTILISMO |
Solicitar por: MULTI CD 00003/1999 CD 00003/1999 EJ.2
Registro 3 de 5
Autor: Ekelund, Robert B. -  Hébert, Robert F. - 
Título: Historia de la teoría económica y de su método
Ciudad y Editorial: Madrid : McGraw-Hill
ISBN: 84-7615-772-X
Páginas: 731 p.
Año: c1992
Contenido: * Parte Primera. Introducción y origenes.
* 1. La economía y su historia.
* Introducción.
* Objeto, campo y método.
* ¿Por dónde empezar?.
* 2. Pensamiento económico antiguo y medieval.
* Introducción.
* Contribuciones de los antiguos griegos.
* Contribuciones romana y del primitivo cristianismo.
* Pensamiento económico medieval.
* Conclusión.
* 3. El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.
* Introducción.
* El mercantilismo como doctrina: la economía del nacionalismo.
* El mercantilismo como proceso económico.
* La transición al liberalismo.
* Conclusión.
* 4. La aparición de una ciencia: Petty, Cantilion y los fisiócratas.
* Las raices irlandesas de la economía política.
* Los heraldos del liberalismo: Boisguillebert y los fisiocratas.
* Parte Segunda. El período clásico.
* 5. Adam Smith: constructor de un sistema.
* Introducción.
* La naturaleza del sistema económico de Smith.
* Conclusión.
* 6. El análisis económico clásico (i): utilidad, población y dinero.
* Introducción.
* El principio de utilidad en la economía clásica: Jeremy Bentham.
* El principio de la población en la economía clásica: Thomas Malthus.
* Los primeros problemas monetarios.
* Conclusión.
* 7. El análisis económico, clásico (ii): el sistema ricardiano y sus críticos.
* Introducción.
* La doctrina clásica de la renta.
* El sistema ricardiano.
* Críticos de Ricardo: Malthus y Senior.
* La supremacia de la economía ricardiana.
* Resumen: la dinámica elegante del sistema clásico.
* 8. El análisis económico clásico (iii): John Stuart Mill.
* Introducción: un niño prodigio como economista clásico.
* La decadencia de la economía clásica.
* ¿Puede afirmarse que la teoría económica clásica desapareció?.
* 9. La política económica en el período clásico.
* Introducción.
* Las ideas de Nassau Senior sobre el trabajo infantil y las leyes de fabricas.
* Justicia distributiva y laissez faire: la politica social y economica de J.S. Mill.
* El utilitarista como artifice de la política económica: la economía política de Sir Edwin Chadwick.
* Conclusión.
* Parte Tercera. Reacciones y alternativas a la teoría clásica en el siglo xix.
* 10. Socialistas e historicistas.
* Introducción.
* Saint-Simon, Sismondi y List: ejemplos del pensamiento evolutivo europeo.
* Los socialistas utópicos: Owen, Fourier y Proudhon.
* Historicismo.
* La escuela histórica alemana.
* Conclusión.
* 11. Karl Marx y el "socialismo científico".
* Introducción.
* Vida y obra de Marx.
* Panorámica del sistema marxiano.
* Primeros escritos de Marx sobre la producción capitalista.
* La naturaleza del capitalismo.
* El legado de Marx.
* Parte Cuarta. La microeconomía en la europa continental y en Inglaterra.
* 12. La microeconomía en Francia: Cournot y Dupuit.
* Introducción.
* Cournot (1801-1877).
* Jules Dupuit (1804-1866).
* Nota sobre los ingenieros en la historia de la economía.
* 13. La microeconomía en Viena Menger, Wieser y Böhm-Bawerk.
* Introducción.
* Von Thonen.
* Gossen.
* Von Mangoldt.
* Carl Menger (1840-1921).
* Friedrich Von Wieser (1851-1926).
* Eugen Böhm-Bawerk (1851-1914).
* Posdata.
* 14. La microeconomía en Inglaterra: William Stanley Jevons.
* Introducción.
* William Stanley Jevons (1835-1882).
* La teoría del valor.
* Jevons y la ciencia estadística.
* El prologo de Jevons de 1879 y la difusión internacional de las ideas económicas.
* Posdata: la importancia de Jevons.
* 15. Alfred Marshall y el desarrollo del análisis del equilibrio parcial.
* Introducción.
* Vida y obra de Marshall.
* Marshall y su método.
* La oferta de la industria y la economía de la producción.
* Demanda y excedente de los consumidores.
* Las ideas de Marshall sobre la formación óptima de los precios y el monopolio.
* Las ideas de Marshall sobre elasticidad, demanda de los factores y asignación óptima de recursos.
* Visión retrospectiva de Marshall.
* 16. León Walras y el desarrollo del análisis del equilibrio general.
* Introducción: un estudio por contraste.
* Leon Walras: bosquejo de su vida y obra.
* Walras, Marshall y el mecanismo de ajuste del mercado.
* El equilibrio general walrasiano en el consumo y la ley de Walras.
* Pareto, el equilibrio general y la economía del bienestar.
* La correspondencia de Walras y su impacto en la disciplina económica.
* Parte Quinta. los paradigmas del siglo xx.
* 17. Thorstein Veblen y la economía institucionalista americana.
* Introducción.
* El historicismo británico del siglo xix.
* Thorstein Veblen y el institucionalismo americano.
* La segunda y tercera generaciones de veblenianos.
* Conclusión: el paradigma institucionalista.
* 18. Reconsideración de la competencia: Chamberlin y Robinson.
* Introducción: desarrollo de la competencia imperfecta.
* E. H. Chamberlin: en busca de una nueva teoría del valor.
* Robinson y la competencia imperfecta.
* 19. John Maynard Keynes, la teoría general y el desarrollo de la macroeconomía.
* Introducción.
* J. M. Keynes, diletante y teórico económico.
* La teoría general: ideas teóricas más relevantes.
* Conclusión: Keynes y la historia del pensamiento.
* 20. Macroeconomía contemporánea: la teoría cuantitativa, el monetarismo y las expectativas racionales.
* Introducción.
* Los orígenes neoclásicos del monetarismo.
* Monetarismo moderno: teoría y política.
* Expectativas racionales: la nueva economía clásica.
* 21. Economía austríaca.
* Introducción.
* La Gestalt de la economía austríaca.
* Ludwig Von Mises: la teoría del dinero y del crédito.
* F. A. Hayek y los ciclos económicos: la teoría monetaria de la sobreinversión.
* Joseph Schumpeter: competencia, dinámica y crecimiento.
* Competencia y proceso del mercado.
* Publicidad y descubrimiento de la demanda.
* El debate sobre el cálculo socialista.
* 22. El desarrollo de la economía matemática y empírica.
* Introducción.
* Orígenes y desarrollo del método matemático.
* Los hijos de Cournot: algunas aplicaciones de las matemáticas a las ideas económicas.
* Economía empírica: la contrastación de la teoría económica.
* Tendencias y peligros de la formalización y contrastación de la teoría económica.
* 23. Microeconomía moderna: un festín suculento y variado.
* Introducción.
* Tecnología del consumo: visiones modernas.
* Nuevas teorías de la empresa.
* Otras aplicaciones y ampliaciones.
* 24. La nueva economía política: elección pública y regulación.
* Introducción.
* Elección pública: economía política contemporanea.
* La nueva economía política de la regulación.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA |
Solicitar por: ECON 30016
Registro 4 de 5
Autor: Zalduendo, Eduardo A. - 
Título: Breve historia del pensamiento económico
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Macchi
Páginas: 103 p.
Año: imp. 1986
Palabras clave: PENSAMIENTO ECONOMICO | DOCTRINAS ECONOMICAS | HISTORIA | ECONOMISTAS | ANTIGUEDAD CLASICA | ROMA | FEUDALISMO | MERCANTILISMO | PERIODO CLASICO | SMITH, ADAM | NEOCLASICOS | MARGINALISTAS | KEYNES, JOHN M | PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA |
Solicitar por: ECON 30067
Registro 5 de 5
Autor: Gonnard, René
Título: Historia de las doctrinas económicas
Ciudad y Editorial: Madrid : Aguilar
Páginas: 650 p.
Año: 1959
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | DOCTRINAS ECONOMICAS | FISIOCRACIA | LIBERALISMO | SOCIALISMO | MERCANTILISMO | SMITH, ADAM | HUME, DAVID | MALTHUS, ROBERT | RICARDO, DAVID | SAY, JUAN BAUTISTA | MILL, JOHN STUART | MARX, KARL | PROUDHON, PIERRE JOSEPH |
Solicitar por: ECON 30099

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio