MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Pérez, Pedro Enrique - Hammond, Fernando - 
Título: El derecho a la formación de los académicos y las políticas de postgrado, entre el ciudadano/consumidor y el empleador/vendedor. Contradicciones o complementariedades en la formación de postgrado en un análisis de caso
En: Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado, 7. Mar del Plata, 12-13 septiembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo presentamos un avance de la investigación sobre la formación de postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP, centrado en cómo se configuran en la misma los niveles de respuesta a la necesidad de la formación, y que particularidades se plantean al respecto. Es un análisis que sobre los ejes de mercantilización-desmercantilización del postgrado, pretende problematizar los alcances de tales acciones, las tendencias de contradicción -o en tensión-, complementariedad, o coexistencia no competitiva que puedan plantearse.
Palabras clave: ESTUDIOS DE POSGRADO | FORMACION DE DOCENTES |
Registro 2 de 14
Autor: Paz, Raúl - Sosa Valdez, Freddy - Lamas, Hugo - Echazú, Fernando - Califano, Laura
Título: Diferenciación social y procesos de mercantilización en los campesinos de la puna jujeña (Argentina)
Fuente: Estudios del Trabajo, n.43/44. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 49-80
Año: ene.-dic. 2012
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SISTEMA PASTORIL | MERCANTILIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Orunesu, Claudina, com - Slavin, Pablo, com
Título: [Ponencias]
Conferencia: Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política, 11. Mar del Plata, 22-26 noviembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Investigación y Docencia en Derechos Humanos Dra. Alicia Moreau
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : UNMDP
ISBN: 978-987-544-421-8
Páginas: 689 p.
Año: 2011
Contenido: * Palabras preliminares
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
* Modernidad y posmodernidad. Una propuesta superadora, Emilio Manuel Alderete Avalos
* Significado profundo del derecho a la alimentación. Hechos y derechos sobre el alimento en la nueva etapa de un proceso de globalización, Marta Andrich
* "Es uno de los nuestros" El movimiento de derechos humanos ante las políticas de Estado 2003-2010, Enrique Andriotti Romanin
* Evaluación de la primera implementación de la boleta única: el caso Santa Fe, Oscar M. Blando
* Angeles caídos: génesis de la revolución bolivariana, Edelmiro Busto y Rodolfo Rodríguez
* Gramsci y el concepto de hegemonía: un fantasma fabulado en cuerpo presente, Hugo Calello y Susana Neuhaus
* El derecho constitucional del ambiente y de la energía y su relación con las actividades productivas, Christian Alberto Cao
* La necesidad de efectuar una lectura ideológica de la producción metodológica del discurso jurídico, Laura Cipriano
* Ser inconciente ante la propia muerte ¿deseo, derecho o deber? El caso M, María Susana Ciruzzi
* Mercantilización de los derechos fundamentales y los movimientos sociales ¿qué esperaban que ocurriera?, Nicolás Ignacio Constenla Novoa
* Perspectiva del igualitarismo democrático: entre mundialización y voluntad popular democrática, Alicia N. Farinati
* Diversidad y multiculturalidad en el derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cárdenas y Luciana B. Scotti
* La evolución del concepto de "crimen contra la humanidad" a través de los estatutos y la jurisprudencia de las jurisdicciones penales internacionales, Andrea Verónica Fraschina
* Sobre los derechos existenciales, Ricardo Garzón Cárdenas
* Las maneras de cuidar: una mirada antropológica sobre una consulta participativa en la sociedad catamarqueña, Laura Irene Golpe
* La responsabilidad internacional de los estados por la comisión del delito de genocidio en la jurisprudencia de la CIJ. El caso "Bosnia Herzegovina vs. Serbia" 26-02-2007, Eduardo Raimundo Hooft
* Apuntes sobre la situación de la clase obrera argentina, Daniel Alejandro Lanza
* Democracia e instituciones en Argentina, María Cristina Linchetta
* Drogas: cultura e violencia, José Luis Quadros de Magalhaes
* La eutanasia en el cine: ICH KLAGE AN (Alemania, 1941) ¿La mejor película sobre eutanasia de todos los tiempos?, Ricardo Rabinovich-Berkman
* La resignificación del trabajo como derecho humano, Ana María Raggio
* De la historia a la introspección: Maquiavelo y Hobbes, Amelia Ramírez
* Comunas porteñas. Perspectivas de la descentralización en la ciudad de Buenos Aires, Ricardo Romero y Estefanía Soledad Otero
* Políticas de publicidad y administración de justicia, Verónica M. Santiago
* La prisión preventiva: su amplia regulación en la provincia de Buenos Aires al codificarse el derecho penal (1878-1906), Gisela Sedeillan
* La democracia del dólar, Luis Pablo Slavin
* El capitalismo y las crisis ¿hacia donde vamos?, Pablo E. Slavin
* "Muerte digna" la adjetivación de la muerte y sus dificultades, Eduardo Luis Tinant
* La caída del muro de Berlín y el renacimiento del marxismo, Tomás Várnagy
* La dignidad en Kant: valor interno y absoluto, Antonio Pele
Palabras clave: DERECHO | FILOSOFIA | CIENCIA POLITICA | CONFERENCIAS |
Solicitar por: JURID 80089/11
Registro 4 de 14
Autor: Huaylupo Alcázar, Juan - 
Título: La incomunicación social en la globalización de las técnicas comunicativas
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 447-462
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El ensayo analiza la comunicación como una relación social inextricablemente unida a la vida de las personas, organizaciones y sociedades. La comunicación no es una relación unilateral, parcial o privada, supone e implica un compromiso que va más allá de interacción entre sujetos, para articular circunstancias, culturas y sociedades, es la interrelación de subjetividades, historias y contextos. La privatización de la transmisión de mensajes interesados y unilaterales, dejan sin derecho a voz a la colectividad. La opinión y la política pública, fundadas por la democracia y la igualdad jurídica, en la constitución del sistema, derivado en opiniones y políticas privadas.
Palabras clave: COMUNICACION | MEDIOS DE COMUNICACION | DEMOCRACIA | OPINION PUBLICA | PODER POLITICO | PRIVATIZACION | PODER MEDIATICO | MERCANTILIZACION DE LOS MEDIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Pini, Mónica - 
Título: Análisis crítico del discurso: la mercantilización de la educación pública en España
Fuente: Revista de Educación. año 1, n.1. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 77-96
Año: jul. 2010
Resumen: El propósito del trabajo es examinar las formas que asume el discurso de la mercantilización educativa en España en el marco de la Unión Europea, en correlación con las tendencias en los Estados Unidos (Pini, 2003) y las recomendaciones de las agencias internacionales. El estudio es de carácter cualitativo e incluye una descripción y análisis documental.
La perspectiva utilizada es la del análisis crítico de discurso, complementada con análisis político del discurso, la teoría crítica, la teoría sociológica y aportes críticos de autores que adscriben en diferente medida al pensamiento posmoderno. El corpus está compuesto por la normativa principal vigente y documentos oficiales relevantes referidos a políticas educativas nacionales.
Palabras clave: EDUCACION | EDUCACION PUBLICA | DISCURSOS | MERCANTILIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio