MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: García, Anselmo - Mertens, Leonard -  Wilde, Roberto
Título: Procesos de subcontratación y cambio en la calificación de los trabajadores
Ciudad y Editorial: Santiago : CEPAL, ONU
ISBN: 92-1-321513-4
Páginas: 77 p.
Año: 1999
Resumen: En las empresas denominadas ’tradicionales’ se observa una recurrencia a la subcontratación en aquellos casos donde la crisis ha golpeado más a las empresas, en los segundos niveles de subcontratación y subsecuentes, generalmente se trata de empresas micros y pequeñas. En estos casos, la subcontratación es concebida como una última alternativa para sobrevivir. Para las empresas tradicionales, ’ganadoras’ de la crisis la expansión de la subcontratación no fue un instrumento primordial dentro de su estrategia, pero si el mejoramiento de la calidad de la subcontratación. En el caso de las empresas emergentes, la subcontratación surge como parte de una estrategia de productividad y competitividad a largo plazo, donde lo que se busca es mantenerse en la dinámica de modernización de la rama, concentrándose en su actividad principal y externalizando todo aquello que no es su especialidad. La apertura ha conducido a la polarización del aparato productivo, rompiendo las cadenas productivas tradicionales. Las empresas grandes son las que en mayor medida se han favorecido de la apertura a través de su inserción en el mercado mundial, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas han quedado aún más rezagadas del procesos de desarrollo económico. Esta polaridad se refleja en las estrategias de capacitación, las cuales son limitadas en las micro, pequeñas y medianas empresas, fenómeno que no se transforma cuando dentro de un modelo de subcontratación, estas empresas ocupan el último eslabón de la cadena, no así cuando son el primer o segundo escalón de subcontratación de una empresa que ?tradicionalmente’ subcontrata procesos de producción y que esta inmersa en una trayectoria de innovación orientada a la mejora continua y al desarrollo de proveedores. Las empresas que han iniciado procesos de subcontratación como parte de su estrategia de modernización una vez agotada la estrategia interna de reorganización están apuntando a encontrar fuentes de productividad en su cadena de proveedores, a partir de la descentralización de los grandes conglomerados empresariales para concentrarse en sus núcleos principales de actividad. En estos casos, los cambios en la calificación y capacitación de los trabajadores de empresas subcontratadas, se direccionan en dos vías: por un lado, se otorga una mayor atención a la capacitación cuando se trata de procesos altamente especializados; y por otro lado, se descuida la formación de los trabajadores cuando se trata de labores poco complejas. Cabe señalar que esta doble relación está intermediada por la actuación sindical que puede ejercer una influencia positiva en la política de formación de los trabajadores en procesos de subcontratación de baja especialización-calificación.
Contenido: * I. Estudios sobre subcontratación.
* Razones para subcontratar.
* II. Los actores sociales ante la subcontratación.
* 1. Sector gobierno.
* 2. Sector empresarial.
* 3. Sector sindical.
* III. Estudios de caso.
* Caso 1. Empresa de la construcción.
* Caso 2. Empresa de la confección.
* Caso 3. Empresa aseguradora.
* Caso 4. Empresa siderúrgica.
Palabras clave: TRABAJO | EMPLEO | CONTRATACION | SUBCONTRATACION | ACTORES SOCIALES | TRABAJADORES |
Solicitar por: TRABAJO 36014
Registro 2 de 4
Autor: Mertens, Leonard - 
Título: Trayectorias de calificación en empresas altamente innovadoras. Caso de la industria metalmecánica y de alimentos en México
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.31. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 305-359
Año: ene.-jun. 1997
Resumen: Introducción. Acercamiento conceptual: trayectoria de la calificación. Establecimientos altamente innovadores: características y desempeño. Trayectorias de innovación y dirección del cambio en la calificación. Los obstáculos y la profundidad del cambio de la calificación. Conclusiones.
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | INNOVACIONES | INDUSTRIA METALMECANICA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | CALIFICACION PARA EL EMPLEO | DEFINICION CONCEPTUAL | APRENDIZAJE | IDEOLOGIAS | RELACIONES LABORALES | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ESTRATEGIA | RECURSOS HUMANOS | LIDERAZGO | REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL | DATOS ESTADISTICOS | DESARROLLO DE HABILIDADES | ACTITUDES | APTITUDES | CONTRATACION | INDUSTRIA | CALIDAD TOTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Mertens, Leonard - 
Título: Competencia laboral : sistemas, surgimiento y modelos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT; CINTERFOR
ISBN: 92-9088-060-8
Páginas: 119 p.
Año: dic. 1996
Resumen: El concepto de competencia laboral emergió en los años ochenta con fuerza en algunos países industrializados, como una respuesta a la necesidad de impulsar la formación de mano de obra y ante las demandas surgidas en el sistema educativo y el productivo. La cuestión que estos países visualizaron no era sólo de tipo cuantitativo; era además, y sobre todo, cualitativa: una situación en donde los sistemas de educación-formación, ya no se correspondían con los signos de los nuevos tiempos. La competencia laboral pretende ser un enfoque integral de formación que desde su mismo diseño conecta el mundo del trabajo y la sociedad en general, con el mundo de la educación. Considerando que estos problemas se presentan también y acaso con mayor persistencia y gravedad en los países en desarrollo, con el agravante de una menor disponibilidad de recursos para el sistema educativo, la aplicación de un sistema de competencia laboral surge como una alternativa atractiva, para impulsar la formación y educación hacia un mejor alcance entre las necesidades de los individuos, las empresas y la sociedad en general. En este libro se presenta el primer trabajo sistemático sobre el tema de la competencia laboral y en él, el autor recoge la experiencia europea, norteamericana -EE.UU. y Canadá- australiana y mexicana, en la materia.
Contenido: * I. Características de la transformación productiva y el surgimiento de la competencia laboral a nivel empresa.
* 1. Estrategias de competitividad y competencia laboral
* 2. Estrategias de mejora de productividad y competencia laboral
* 3. Gestión de recursos humanos y competencia laboral.
* II. Transformaciones en el mercado de trabajo y competencia laboral.
* 1. Transformaciones en la demanda
* 2. Evolución de las políticas de formación hacia el enfoque de competencia laboral
* 3. Actores sociales ante la competencia laboral y el mercado de trabajo.
* III. Sistema de competencia laboral: modelos analíticos.
* 1. De la calificación a la competencia
* 2. Certificación ocupacional
* 3. Análisis conductista como base de la competencia laboral
* 4. Análisis funcional como base de la competencia laboral
* 5. Análisis constructivista como base de la competencia laboral
* 6. Normas y evaluación de la competencia laboral
* 7. Capacitación por competencia laboral
* 8. Las normas como instrumento regulador del mercado de trabajo
* 9. Certificación de las normas de competencia.
* IV. Modelos institucionales y el rol de los actores sociales.
* 1. Modelo impulsado por el gobierno
* 2. Modelo regulado por el mercado
* 3. Modelo impulsado por organizaciones de actores sociales: empresarios y sindicatos.
* V. Conclusiones
* Bibliografía
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | COMPETENCIA | COMPETENCIAS LABORALES | FORMACION PROFESIONAL | NIVEL DE CALIFICACION | MERCADO DE TRABAJO | PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: TRABAJO 36006
Registro 4 de 4
Autor: Buitelaar, Rudolf M, - Mertens, Leonard - 
Título: El desafío de la competitividad industrial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.51. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 51-69
Año: dic. 1993
Resumen: La industria manufacturera de América Latina ha experimentado diversas transformaciones en los últimos años. Se percibe un desempeño favorable en sus exportaciones, pero un lento crecimiento de la producción y la inversión ante la débil recuperación de la demanda interna y la mayor competencia externa. También se registra una mayor especialización en los bienes intermedios de producción basada en recursos naturales y caracterizada por la importancia de las economías de escala, el tiempo de maduración relativamente largo de las cuantiosas inversiones y la presencia de empresas privatizadas y transnacionales. Por otra parte, se observan indicios del surgimiento de un variado conjunto de actividades manufactureras competitivas, todavía de escala tan pequeña que no se percibe bien en los datos agregados. En el artículo se revisan algunas de estas experiencias y se concluye que es necesario asentar un entorno propicio para el fortalecimiento de este tipo de actividades; para tal efecto se requiere, a nivel de los establecimientos, impulsar el mejoramiento de la productividad. Finalmente, desde un punto de vista sectorial, se destaca la necesidad de continuar impulsando las exportaciones, agregando nuevos productos y explorando otros mercados, al mismo tiempo que se señala la importancia de elevar la competitividad en el mercado interno, que sigue siendo el principal factor de demanda para la industria en la región.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | COMPETENCIA | EXPORTACIONES | INDUSTRIA | INDUSTRIALIZACION | INNOVACIONES | INVERSIONES | PRODUCTIVIDAD | PRODUCTOS MANUFACTURADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio