MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Mesén Figueroa, Vernor - 
Título: La auditoría de los instrumentos financieros derivados
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 203-212
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: El tema de los derivados ha tomado gran relevancia en Costa Rica durante los últimos años, principalmente como consecuencia de la adopción del sistema de bandas para definir el tipo de cambio. Por tratarse de un producto nuevo y de mayor sofisticación es importante dar a conocer los estándares internacionales definidos en materia contable y consecuentemente a nivel de auditoría, siendo este último el objetivo de este artículo. La Norma Internacional de Auditoría 1012 "Auditoría de Instrumentos Financieros Derivados", estipula los procedimientos que se deben tomar en cuenta para determinar la razonabilidad de los instrumentos financieros pertenecientes a una empresa. El presente artículo analiza en forma detallada cada uno de estos procedimientos, con el fin de que los profesionales de auditoría que enfrentan el reto de auditar estos nuevos productos cuenten con una base teórica actualizada para llevar a cabo sus labores en forma adecuada y de acuerdo con los estándares internacionales.
Palabras clave: AUDITORIA | INSTRUMENTOS FINANCIEROS | CONTROL | RIESGOS | MERCADO FINANCIERO | MERCADO DE FUTUROS | OPCIONES | RIESGO FINANCIERO | DERIVADOS FINANCIEROS | OPCIONES | FUTUROS | FORWARD | SWAPS | RIESGO INHERENTE | RIESGO DE CONTROL | PRUEBAS DE CONTROL | PRUEBAS SUSTANTIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Mesén Figueroa, Vernor - 
Título: Pagos basados en acciones: concepto, ámbito de aplicación y metodologías de valoración
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 277-286
Año: ene.-jun. 2010
Resumen: La constante evolución de las prácticas empresariales ha hecho que los gerentes y administradores de las empresas, hayan optado por crear novedosas opciones por medio de las cuales puedan interactuar con terceras partes, es así como surgen los pagos basados en acciones, mecanismo que resulta ser una interesante opción por medio de la cual las entidades logran no sólo remunerar de forma atractiva y competitiva a sus empleados y proveedores, sino que también les permiten la oportunidad de establecer vínculos de largo plazo con estos, condición que finalmente resulta ser uno de sus factores claves para el éxito empresarial. En la práctica, los pagos basados en acciones pueden ser realizados por una empresa entregando de forma directa a sus colaboradores y suplidores de bienes y servicios acciones u opciones para la adquisición futura de acciones, lo anterior a cambio del logro de los objetivos propuestos por la empresa. Como es de suponer los objetivos cuyo cumplimiento da origen a los pagos basados en acciones son tan diversos como los son la naturaleza de cada entidad y por ende las condiciones específicas pactadas en cada uno de los acuerdos suscritos entre esta y sus empleados y proveedores. Considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, el presente artículo tiene como objetivo abordar las generalidades del concepto de pagos basados en acciones así como el reseñar cuáles son los ámbitos en que dicho instrumento financiero es más comúnmente utilizado por los altos mandos empresariales. Como complemento de lo anterior, este artículo estudia los diferentes modelos que una entidad puede utilizar para determinar el costo financiero en que ésta debe incurrir cuando promueve un programa de pagos basados en acciones a favor de sus empleados, sus proveedores o ambos. Es así como mi estudio abarca el análisis de los diferentes métodos que existen para la valoración tanto de acciones como de las opciones que una entidad brinda a terceros para la adquisición futura de sus acciones.
Palabras clave: ACCIONES | MODELOS | VALORACION | PAGOS | COSTO FINANCIERO | OPCIONES SOBRE ACCIONES | MODELOS DE VALORACION | EMPLEADOS | PROVEEDORES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Mesén Figueroa, Vernor - 
Título: Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y algunas estrategias de negociación
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 243-256
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: Uno de los instrumentos financieros más sofisticados y que ha presentado mayor crecimiento en los volúmenes negociados durante los últimos años, son los derivados, por ello el interés en escribir acerca de este tema. Un derivado es un instrumento financiero el cual está vinculado al valor de un activo subyacente, que pueden ser commodities, acciones, bonos, tasas de interés, divisas, entre otros. Existen diferentes tipos de derivados, entre ellos: futuros, forwards, opciones y swaps. Estos instrumentos son negociados tanto en mercados organizados como no organizados, más comúnmente conocidos como OTC (Over The Counter) y comúnmente son utilizados como instrumento de cobertura o especulación. El presente artículo pretende acercar al lector a este concepto: sus características, tipos, operación y algunas estrategias de negociación de estos productos.
Palabras clave: DERIVADOS FINANCIEROS | ESPECULACION | SWAPS | FORWARD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio