MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Vignale, Silvana P.
Título: Cómo se llega a ser el que se es" Hacia una subjetividad poshumana
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 11, n.11. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 73-92
Año: nov. 2011
Resumen: Nuestro trabajo pretende mostrar algunas voces que manifiestan la declinación de la noción de "yo" por la de "sí mismo" en la filosofía contemporánea. Contra toda idea surgida de las nociones de "individuo", "naturaleza humana" o "yo" reducido a la "conciencia", filósofos como Nietzsche, Foucault, Deleuze y Guattari (y los "entres" que constituyen) crean nuevos andamiajes conceptuales, en los que puede pensarse una subjetividad que difiere punto por punto de la noción metafísica y moderna. Se trata de una subjetividad "poshumana" -en cuanto ya no se inscribe y descree de los límites del humanismo y de los fundamentos-, una subjetividad que se constituye y autoconstituye; conceptualizada a partir de intensidades conceptuales como las de "pluralidad de fuerzas", "pliegue de la exterioridad", "devenir minoritario o imperceptible", "técnicas de sí", "sí mismo como obra de arte", siempre atravesada por la noción de poder. La escritura de esta subjetividad no deja de ser un rasgo menor, aquellos a quienes recurrimos en este trabajo están advertidos de que todo lenguaje es metafísico; por tanto, su escritura será aquella que en cada trazo les -y nos- recuerde la escisión entre las palabras y las cosas, la imposibilidad de nombrar "lo que es", en la medida en que no hay una verdad absoluta, aquella a la que la tradición nos había sometido. Será el momento de usar las palabras, otra vez, para inventar y crear nuevos conceptos.
Palabras clave: FILOSOFIA | INDIVIDUOS | ESTETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Herner, María Teresa - 
Título: Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 158-171
Año: 2009
Resumen: El postestructuralismo es un término que hace referencia a una fase del pensamiento filosófico que emerge de mediados a finales de 1960 que revisa algunos puntos claves del estructuralismo: teoría del signo, formalismo, metafísica de la presencia. Se trata de llevar más allá de sus límites la reflexión estructuralista introduciendo lo discontinuo, la diferencia, la diseminación. De esta manera la filosofía de Deleuze y Guattari es denominada por los propios autores como una "teoría de las multiplicidades", situándose entre los autores ligados a las llamadas filosofías de la diferencia, que tanto marcan a la llamada posmodernidad. En este marco es necesario destacar la fuerte vinculación de la obra de Deleuze y Guattari y la Geografía, principalmente a través del concepto de desterritorialización. Se debe pensar la territorialización, la desterritorialización y la reterritorialización como procesos concomitantes, fundamentales para comprender las prácticas humanas. El propósito de este trabajo es analizar y articular los conceptos básicos del pensamiento deleuze-guattariano que permitan enriquecer el pensamiento geográfico a través del desarrollo de la concepción de desterritorializaciónreterritorialización, en el marco del proyecto de investigación El desarrollo local en la gestión del territorio. La sinergia entre lo agropecuario y el caldenal. Departamento Loventué. La Pampa, Argentina.
Palabras clave: GEOGRAFIA | TERRITORIO | POSTESTRUCTURALISMO | DESTERRITORIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Lozada, Salvador María - 
Título: El bicentenario de Kant
Fuente: Realidad Económica, n.207. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 18-23
Año: oct.-nov. 2004
Resumen: No es bueno estar ausente en el homenaje al autor de las dos Críticas, La paz perpetua y la Metafísica de la moral con motivo de los 200 años de su muerte. La consideración de su filosofía jurídica y política alcanza a diversos ámbitos que no han podido escapar a sus enseñanzas: la teoría general del derecho, la teoría política, aun los derechos internacional y constitucional, entre otros. Probablemente Kant fue el único, o a lo sumo uno de los muy pocos, pensadores del iluminismo, que se manifestó como un militante antiimperialista. No tienen, por eso, poca significación sus observaciones sobre el imperialismo y el colonialismo de fines del siglo XVIII. Esos males se proyectan hoy bajo la forma de inaceptables hegemonias globales. Y deciden guerras como las del Golfo Pérsico y la invasión ilegal a Irak, distantes pero distintamente enraizada en el diseño caprichoso del mapa de la región, trazado hacia el colapso del imperio otomano con obvios designios imperialistas, que la importancia ulterior del petróleo potenció inmensamente. Los efectos también se reconocen en la prepotencia de las grandes potencias, sistemáticas violadoras de los principios de no intervención y de autodeterminación de los Estados más débiles en la comunidad internacional.
Palabras clave: ASPECTOS JURIDICOS | FILOSOFIA | IDEOLOGIAS | IMPERIALISMO | DEPENDENCIA ECONOMICA | GUERRA | POLITICA INTERNACIONAL | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | KANT, IMMANUEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Smith, Adam - 
Título: Los principios que dirigen y gobiernan las investigaciones filosóficas; ilustrados por la historia de la metafísica y la lógica antiguas
Fuente: Política y Sociedad, n.37. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 97-104
Año: mayo-ago. 2001
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | FILOSOFIA | INVESTIGACION | SMITH, ADAM | INVESTIGACION FILOSOFICA | HISTORIA | METAFISICA | LOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Irigoyen, Norma Beatriz - 
Título: Para pensar la Educación
En: Jornadas de Profesores Universitarios de Matemática Financiera, 22. Concordia, 18-20 octubre 2001
Institución patroc.: Asociación de Profesores Universitarios de Matemática Financiera
Ciudad y Editorial: Concordia : Universidad Nacional de Entre Rios
Año: 2001
Notas: Soporte óptico
Palabras clave: FILOSOFIA | METAFISICA |
Solicitar por: MULTI CD 00005/22

>> Nueva búsqueda <<

Inicio