MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 157 registros

Registro 1 de 157
Autor: Fernández, Roque B. - 
Título: Reforma monetaria y metas de inflación
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.631. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: jun. 2018
Resumen: Desde mediados del siglo XX Argentina ha enfrentado diversos ciclos con inflación y desempleo. La persistencia de estos ciclos induce a pensar en factores estructurales basados en una puja política no resuelta por la distribución del ingreso. Un modelo que se presta para este tipo de análisis es el modelo presa-predador, originalmente construido para estudios biológicos, que Goodwin extiende a ciclos económicos generados por conflictos de clases. Este trabajo explora la existencia de soluciones dinámicas que tengan un comportamiento orbital similar al modelo presa-predador. Primero, se presenta una aplicación para estudiar el fenómeno del populismo en Argentina. Segundo, se aplica al estudio de la reforma monetaria que se identificó como "Plan Austral". Y tercero, se aplica a la evaluación de un modelo de Metas de Inflación. Todos los modelos tienen formas reducidas extremas que sacrifican una presentación más amplia y comprensiva de estos fenómenos. El objetivo principal es servir como una introducción muy simplificada a la evaluación de soluciones dinámicas más complejas.
Palabras clave: INFLACION | CICLOS ECONOMICOS | POLITICA MONETARIA | INVESTIGACION ECONOMICA | REFORMA MONETARIA | PLAN AUSTRAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 157
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 3 de 157
Autor: Morea, Juan Pablo - 
Título: Las reservas de biosfera de Argentina en el marco de la Estrategia MAB 2015-2025
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 103-134
Año: 2018
Resumen: Las Naciones Unidas y la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura han renovado sus metas, objetivos y áreas de interés para los próximos diez años, a través de la elaboración de diversos documentos que establecen los lineamientos principales y los desafíos futuros para esta organización. En el contexto del Programa sobre el Hombre y la Biosfera estos desafíos se materializaron mediante una nueva Estrategia y una serie de propuestas derivadas de ella. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la situación de las reservas de biosfera de Argentina para determinar las posibilidades de hacer frente a estos desafíos y cumplir con las metas establecidas. Para ello, se realizó un abordaje que combinó el análisis de los principales documentos internacionales con el estudio de caso de la situación argentina. Los resultados obtenidos permiten concluir que la problemática ambiental del país presenta grandes dificultades a la Red Nacional de Reservas de Biosfera para alcanzar los estándares internacionales. Paralelamente, los análisis practicados han permitido establecer una serie de perspectivas futuras que marcan los temas prioritarios a trabajar para que la Red Nacional de Reservas de Biosfera pueda avanzar hacia los objetivos y las metas definidas a nivel global.
Palabras clave: RESERVAS DE BIOSFERA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 157
Autor: Junior, Karlo Marques - Correia, Fernando Motta
Título: Mecanismos de transmisión del riesgo de impago y coordinación de la política macroeconómica
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 33-54
Año: dic. 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal en una economía emergente con un régimen monetario de metas de inflación, en un contexto en el que los choques en el riesgo de impago (default) pueden dar lugar a desequilibrios macroeconómicos. Se desarrolla un modelo macrodinámico con la finalidad de captar los mecanismos mediante los cuales se transmite el riesgo de cesación de pagos y sus efectos en la definición de funciones de reacción para las autoridades monetaria y fiscal. Los principales resultados del modelo indican la existencia de nuevos mecanismos de transmisión del riesgo de impago relacionados con la estabilidad fiscal y de los precios.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | POLITICA FISCAL | INFLACION | POLITICA MONETARIA | MACROECONOMIA | DEUDA EXTERNA | MERCADOS EMERGENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 157
Autor: Caresani, Darío - Goldstein, Evelin - Kulfas, Matías - 
Título: El desarrollo de las energías renovables en la Argentina y su efecto industrializante
Fuente: Realidad Económica, n.299. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-51
Año: abr.-mayo 2016
Resumen: La nueva ley de Energías Renovables establece la meta de abastecer el 8 por ciento del consumo eléctrico con fuentes renovables a 2017 y alcanzar 20 por ciento en 2025. Al cierre de 2014, solo el 1,5 por ciento de la demanda provino de generación de energía eléctrica con recursos renovables. El cumplimiento de las metas implicará la necesidad de ampliar significativamente la capacidad instalada para la generación de electricidad de fuentes renovables. Las inversiones en el sector impulsarán la emergencia de un mercado de equipos, partes y piezas para la construcción de los parques eólicos y solares. En este artículo se estima el mercado potencial de aerogeneradores que surgiría con la aplicación de la nueva Ley de Energías Renovables y se analiza la capacidad de producir en el país los equipos y componentes.
Palabras clave: FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | INFRAESTRUCTURA DE ENERGIA | INDUSTRIALIZACION | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | NORMAS | ENERGIA EOLICA | GENERACION DE ENERGIA | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | ESTUDIO DE CASOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio