MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: NU. CEPAL
Título: Estadísticas económicas de América Latina y el Caribe: Aspectos metodológicos y resultados del cambio de año base de 2005 a 2010
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.43. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: mar. 2016
Resumen: La base de datos CEPALSTAT es la plataforma de difusión de información estadística de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Entre otra información, en este portal se publican estadísticas económicas de los países de la región, que se presentan expresadas tanto a precios corrientes como a precios constantes de un año de referencia determinado. A finales de 2014, se decidió cambiar este año de referencia de 2005 a 2010, lo que se vio reflejado en la publicación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de 2014. Un cambio en el año de referencia puede tener efectos importantes en ciertos indicadores económicos de relevancia, lo que puede resultar confuso para el usuario de esta información. En este Cuaderno Estadístico se pretende analizar las diferencias entre una y otra serie, así como explicar las razones de estas discrepancias. En particular, este trabajo se centra en indicadores de cuentas nacionales, cuentas de la balanza de pagos e índices de precios de los productos básicos de exportación, correspondientes al período 1990-2014. Por lo tanto, el documento está dividido en tres secciones, en que se presenta cada uno de estos temas. Es necesario aclarar que se utiliza la información disponible de los países hasta el 10 de junio de 2015.
Palabras clave: ESTADISTICAS ECONOMICAS | METODOLOGIA ESTADISTICA | CUENTAS NACIONALES | PRECIOS | PRODUCTOS BASICOS | EXPORTACIONES |
Solicitar por: MULTI CD 00055/43 + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Figueiredo, Erik Alencar de - Santos, de Farias Souza Wallace Patrick - Annegues, Ana Claudia - 
Título: Injusticia de la desigualdad: factores determinantes en el Brasil, 1995 y 2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 181-196
Año: abr. 2015
Resumen: Se analiza la evolución de la desigualdad injusta en el Brasil (1995-2009) mediante un enfoque no paramétrico de la estimación de la función de ingresos. Se utilizaron las medidas de entropía de Li, Maasoumi y Racine (2009) a fin de cuantificar separadamente las d iferencias de ingresos para cada variable de esfuerzo. Se calculó un coeficiente de Gini de desigualdad injusta basado en los valores ajustados de la estimación no paramétrica, analizándose la robustez para las estimaciones, incluyendo variables de circunstancias. La evolución de las entropías mostró reducción de la diferencia de ingresos atribuida a la educación como factor determinante. Las variables de horas trabajadas y situación en el mercado laboral explican significativamente las diferencias de salarios imputadas al esfuerzo individual, pero la variable migratoria reveló escaso poder explicativo. Finalmente, el análisis de robustez demostró la plausibilidad de los resultados de cada etapa de la ejecución empírica.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | INGRESOS | EDUCACION | EMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA ESTADISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Costantini, Jaime Jordan - Bittencourt, Mauricio Vaz Lobo
Título: Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 183-204
Año: dic. 2014
Resumen: Este artículo tiene como objetivo la elaboración de un índice de inestabilidad política (INS) del Brasil entre 1889 y 2009. Dicho índice refleja un conjunto amplio de múltiples fenómenos que representan conflictos entre los diversos grupos sociales. Por medio de la presentación de diferentes definiciones de lo que se entiende por inestabilidad política en la bibliografía económica y mediante la utilización de múltiples acontecimientos históricos -golpes de Estado, conflictos civiles, destituciones constitucionales o inconstitucionales y cambios en la composición del 50 por ciento del gabinete de ministros- se obtienen distintos indicadores que se reducen a uno solo gracias a la técnica del componente principal, para obtener así un INS del Brasil en el período comprendido entre 1889 y 2009.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | CONDICIONES POLITICAS | MEDICION | METODOLOGIA ESTADISTICA | DATOS ESTADISTICOS | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Drago, José Luis - Paredes, Ricardo D. - 
Título: La brecha de calidad en la educación chilena
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 167-180
Año: ago. 2011
Resumen: La brecha en la calidad de la educación chilena debido a la dependencia administrativa de las escuelas, especialmente de las municipalizadas y privadas subvencionadas, se ha analizado y debatido largamente respecto de la eficiencia relativa y el papel de la educación pública. Las diferencias no condicionales en los resultados de los tests estandarizados y que favorecen a las escuelas privadas disminuyen al controlar por factores sociodemográficos, pero persiste un debate sobre las variables de control, la metodología más apropiada y, finalmente, la magnitud de la reducción. Aquí se aplica un metanálisis sobre 17 de los principales trabajos acerca del tema y se constata la importancia de la sensibilidad de los resultados a los controles y métodos de estimación, detectándose que en el agregado existe una diferencia del orden de cuatro puntos en los resultados en favor de las escuelas privadas subvencionadas, que es estadísticamente significativa y educacionalmente relevante.
Palabras clave: EDUCACION | POLITICA EDUCATIVA | REFORMA EDUCATIVA | CALIDAD DE LA EDUCACION | ESCUELAS PRIVADAS | ESCUELAS PUBLICAS | MEDICION | METODOLOGIA ESTADISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Gallardo, Mauricio - Pedersen, Michael
Título: Indicadores líderes compuestos: resumen de metodologías de referencia para construir un indicador regional en América Latina
Fuente: Estudios Estadísticos y Prospectivos, n.49. NU. CEPAL
Páginas: 59 p.
Año: mayo 2007
Resumen: En este documento se describen dos metodologías para construir indicadores líderes compuestos regionales. El propósito es decidir cual es mejor para construir un indicador regional de América Latina. La primera metodología presentada en el documento, es la del sistema de indicadores líderes compuestos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. De acuerdo con esta metodología, primero se determina un ciclo de referencia con datos de indicadores de la producción industrial. Después se seleccionan indicadores líderes de la serie de referencia y se usan herramientas estadísticas para calcular el indicador líder compuesto que tiene características deseables según diferentes criterios estándares. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico calcula indicadores líderes compuestos para varios países y regiones. La segunda metodología presentada es la del indicador de sentimientos económicos de la Comisión Europea. En los países de la Unión Europea se hacen encuestas mensuales de confianza empresarial y de consumidores. Con las repuestas obtenidas se construyen cinco indicadores de confianza de: industria manufacturera, servicios, consumidores, construcción y comercio minorista. Los indicadores regionales se calculan con ponderaciones adecuadas y el indicador de sentimientos económicos se construye con métodos de normalización, agregación y estandarización de series de tiempo. En el documento se resume la literatura sobre el uso práctico y desempeño de los dos sistemas de indicadores líderes. Aunque los resultados varían, se encuentra que el balance general es favorable a ambos sistemas. Sin embargo, la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sirve mejor para construir un indicador regional para América Latina, dada su mayor versatilidad y debido a la carencia de suficientes encuestas de confianzas en la región.
Palabras clave: INDICADORES ECONOMICOS | METODOLOGIA ESTADISTICA | ESTUDIO DE CASOS | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio