MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Sarasa, José Luis - Castro, Mabel - Hidalgo, Eva María - Flores, Carlos Francisco - 
Título: Un ejemplo práctico de cómo adecuar nuestra estrategia docente, ante el cambio de paradigma en las normas contables
En: Jornadas Universitarias de Contabilidad, 34; Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad, 4. Santa Fe, 30-31 octubre-1 noviembre 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Con este trabajo hemos pretendido desmitificar ese temor al cambio, que muchas veces tenemos los docentes. Estamos acostumbrados a sentirnos muy cómodos con nuestros saberes, y creemos que los alumnos no van a interpretar los nuevos paradigmas con que las Normas Contables nos enfrentan. Estamos convencidos de que, si a nuestros alumnos les bajamos los conceptos doctrinarios con esquemas sencillos y fáciles de entender, ellos responderán más que satisfactoriamente, a las expectativas de logro que tenemos proyectadas a lo largo del ciclo lectivo. A su vez, notamos que todo este reordenamiento normativo contable, nos obliga a sentarnos a reescribir nuestro Planes de Estudios, apuntes y material didáctico de apoyo para nuestros alumnos, casos y ejercicios prácticos, presentaciones y actividades pedagógicas, entre otras cuestiones, para así adecuar nuestra intervención didáctica en la mediación del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestras materias y en el trabajo áulico. En ese repensar y revisar todo lo nuestro, surgió la necesidad de ajustar los Planes de Trabajo Pedagógicos con nuevos contenidos, esto nos obligo a: * generar material didáctico de apoyo al alumnado, acorde con los nuevos; * saberes que estábamos incorporando; * revisar las estratégicas y actividades áulicas a los nuevos paradigmas; * re-escribir casos de estudios y guías de trabajos prácticos. Así surge este trabajo, el que en un principio fue creado para uso interno de nuestra cátedra y que ahora les acercamos con la intención de compartir nuestra experiencia y así, enriquecernos mutuamente. En conclusión, lo que durante años explicábamos de una forma y considerábamos como una verdad absoluta, aquello que decíamos a nuestros alumnos trilladamente, hoy debemos revisarlo y nos damos cuenta que también nosotros debemos actualizar nuestros saberes y metodologías pedagógicas; para hacer de esta, nuestra querida CONTABILIDAD, algo agradable para el aprendizaje de nuestros alumnos.
Palabras clave: NORMAS CONTABLES | ENSENANZA | METODOS PEDAGOGICOS |
Registro 2 de 20
Autor: Vallejos, Oscar R.
Título: Proyectos pedagógicos en ciencia, tecnología y sociedad : dimensiones, problemas y desafíos de una tradición latinoamericana
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.16, n.31. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 183-198
Año: dic. 2010
Palabras clave: CIENCIA | TECNOLOGIA | SOCIEDAD | METODOS PEDAGOGICOS | POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Fontanilla, Narbelina - Lúquez, Petra - Finol, Mineira
Título: Estrategias dinámicas y significativas para la comprensión lectora
Fuente: Innovación y Gerencia. v.2, n.2. Universidad Dr. José Gregorio Hernández
Páginas: pp. 152-174
Año: oct. 2009
Palabras clave: COMPRENSION LECTORA | ESTRATEGIA | APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO | METODOS PEDAGOGICOS | ENSENANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Dosso, Ricardo - 
Título: El juego de roles: una opción didáctica eficaz para la formación política y planificación turística
Fuente: Aportes y Transferencias : Tiempo libre, Turismo y Recreación. año 13, v.2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Investigaciones Turísticas
Páginas: pp. 11-28
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El juego de roles constituye una estrategia didáctica recurrente entre las actividades pedagógicas que se aplican en el ámbito de la educación en todos sus niveles y disciplinas de conocimiento. Sin embargo y no obstante la relativa obviedad de sus objetivos instrumentales, la oportunidad de su aplicación, el diseño metodológico, la creatividad del dispositivo, la dinámica operativa, la diversidad temática, le confieren potencialidad inagotable, versatilidad de aplicación y multiplicidad de opciones, atributos que le concede permeabilidad al tiempo que irradiación respecto de la polivalencia y plusvalía de aportes y contribuciones emergentes de experiencias realizadas. El presente artículo expone, a partir de la praxis satisfactoria de experiencias realizadas, los motivos y objetivos, resultados y logros, recomendaciones y advertencias en torno al interés por la aplicación de la estrategia didáctica del "juego de roles" en ciertas instancias de la formación en Política, Planificación, y Gestión Turísticas tomando como base el reconocimiento benéfico de experiencias realizadas en el seno de talleres complementarios a la enseñanza de asignaturas de carreras de grado y postgrado relacionados al Turismo; la pertinencia de la estrategia didáctica aplicada a dichas materias reconoce en su naturaleza intrínseca la importancia que tienen en la teoría, la reflexión crítica y la práctica, los aspectos cognitivos, actitudinales y procedimentales en torno al concepto y práctica de la transversalidad dinámica, multisectorial, pluriactoral y multidisciplinar inherentes al análisis, evaluación e intervención participativa de destinos susceptibles de desarrollo local a partir del Turismo.
Palabras clave: JUEGO DE ROLES | POLITICA TURISTICA | ENSENANZA | APRENDIZAJE | METODOS PEDAGOGICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS A + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Bernhardt, Florencia - 
Título: Perspectivas y controversias sobre lectura, compresión y escritura
Fuente: Revista Científica de UCES. v.12, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 11-25
Año: 2008
Resumen: En este trabajo se presenta una selección de perspectivas sobre la lectura y los procesos vinculados con ella con el objetivo de introducir al lector en algunos modelos que han predominado la enseñanza. Se caracterizan cinco perspectivas: las teorías de transferencias de información, interactivas, transaccionales, constructivistas y las de práctica social. Algunos de estos temas están disponibles en la página web del Departamento de Investigación de UCES. La posición adoptada para revisar las corrientes se basa en modelos de lenguaje procedentes de las enseñanzas de Bajtin, Voloshinov, Benveniste y otros. De esta manera, el concepto de lenguaje adoptado no es homogéneo ni instrumental, sino que integra diferentes perspectivas y dominios en los que el lenguaje juega, regula y establece sentidos como una compleja fuerza social cohesionante y ordenadora de mundos reales y posibles, producidos a través de textos de diferentes características, distribuidos no equitativamente en el orden social. La lengua es habitualmente entendida como una totalidad homogénea como se ve en las primeras perspectivas, y se deja de lado la situación de comunicación que implica el empleo de signos impregnados de ideología en un contexto social. Las situaciones de enseñanza y aprendizaje de la lengua en la práctica habitual de los talleres de lectura y escritura no suelen tener en cuenta un enfoque discursivo amplio sino con un enfoque lingüístico restringido, que no establece vínculos con el análisis del discurso ni con los discursos artísticos. Es necesario abrir el campo a otros para transformar la enseñanza en un campo interdisciplinario y abierto.
Palabras clave: LECTURA | ESCRITURA | ENSENANZA SUPERIOR | METODOS PEDAGOGICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio