MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Schuschny, Andrés R. - Duran, José E. - De Miguel, Carlos J. - 
Título: El modelo GTAP y las preferencias arancelarias en América Latina y el Caribe: reconciliando su año base con la evolución reciente de la agenda de liberalización regional
Fuente: Manuales, n.53. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 113 p.
Año: feb. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo revisa la metología de equilibrio general computable (EGC) utilizada en el desarrollo de simulaciones siguiendo el Proyecto GTAP (Global Trade Analysis Project) del Departamento de Agricultura de la Universidad de Purdue. El estudio se dirige a hacer viable la modelización de los posibles efectos que los acuerdos de libre comercio negociados últimamente en la región, así como también de aquellos en proceso de negociación. En los últimos años, la demanda por entender mejor las interacciones de la política comercial y sus efectos sobre el bienestar, al igual que el direccionamiento de los flujos comerciales tras la firma de un TLC (creación y desviación de comercio) ha aumentado considerablemente, especialmente con la suscripción de acuerdos comerciales por parte de Chile y México con Estados Unidos y la Unión Europea. Una orientación importante del estudio es la de servir de manual metodológico y práctico para los técnicos y negociadores de la región, necesitados de información e instrumental cuantitativo sustentado en informacíón estadística acorde a las necesidades y problemas presentes. De este modo, se busca abrir campo hacia el uso más intenso de instrumentos que son ampliamente utilizados por equipos negociadores en los Estados Unidos, la Unión Europea, y también en algunos países de la región como Chile, México y Colombia. No obstante, muchos investigadores se han mantenido ausentes de esta vertiente instrumental por el efecto "caja negra" que implica el desconocimiento del método.
Palabras clave: MODELOS | POLITICA COMERCIAL | TRATADO DE LIBRE COMERCIO |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Scarano, Eduardo R. - 
Título: Tres concepciones de la administración
Fuente: Ecos de Grado y Posgrados. año 1, n.0. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 53-56
Año: sept.-dic. 2003
Palabras clave: ADMINISTRACION | TEORIA | CONCEPCIONES ADMINISTRATIVAS | RETORICA | TECNOLOGIA ADMINISTRATIVA | CIENCIA ADMINISTRATIVA | METOLOGIA ADMINISTRATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Terrén, Eduardo
Título: Postmodernidad y educación : problemas de legitimidad en un discurso
Fuente: Política y Sociedad, n.24. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 121-139
Año: ene.-abr. 1997
Resumen: Bajo el término posmodernidad parecen esconderse los muy diversos sentidos de la fragmentación de un forma moderna de entender la legitimidad. Para muchos, los cambios actuales no apuntan hacia una mera transformación, sino a una ruptura radical con respecto a los mundos, los conceptos y los métodos característicos de la modernidad. Algunos ven este desplazamiento como el abandono de las metologías científicas con las que se ha venido produciendo y gestionando el conocimiento. Otros como el agotamiento de conceptos ilustrados como los de progreso y racionalidad. Otros también como el advenimiento de una nueva era económica marcada por la globalización del capitalismo y las fórmulas desorganizadoras y flexibles del postfordismo. Este artículo sugiere que para lograr un examen comprensivo del actual cambio educativo es necesaria una perspectiva analítica que integre todas esas dimensiones de cambio. En relación con esa perspectiva, se defiende, la sociología del cambio educativo debe abrirse a las investigaciones de otras áreas como la sociología del trabajo, la sociología de las organizaciones o la sociología de la cultura
Palabras clave: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Encuesta Permanente de Hogares
Título: Diseño de las muestras : primera etapa
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Argentina; Ministerio de Economía y Servicios Públicos; Secretaría de Programación Económica y Regional; Instituto Nacional de Estadística y Censos
Páginas: [40] p.
Año: 198?
Notas: Donación Lic. Elsa Rodríguez
Palabras clave: MUESTREO | ENCUESTAS POR MUESTREO | METOLOGIA | INVESTIGACION | ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | EPH |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Encuesta Permanente de Hogares
Título: Marco teórico y metodológico de la investigación temática
Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Argentina; Ministerio de Economía y Servicios Públicos; Secretaría de Programación Económica y Regional; Instituto Nacional de Estadística y Censos
Páginas: 86 p.
Año: 198?
Notas: Donación Lic. Elsa Rodríguez (Grupo Economía Agraria)
Palabras clave: INVESTIGACION | ENCUESTAS POR MUESTREO | METOLOGIA | ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION | ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES | MARCO TEORICO | MARCO METODOLOGICO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio