MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Rofman, Alejandro - Gandulfo, Alberto
Título: Finanzas solidarias en la Argentina: a 10 años de la promulgación de la Ley Nacional 26.117
Fuente: Realidad Económica, n.302. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-117
Año: ago.-sept. 2016
Resumen: Las finanzas solidarias surgen de la necesidad de instrumentar un sistema crediticio orientado a sostener y desarrollar emprendimientos de la Economía Social y Solidaria que no tienen, por muy diversas razones, acceso al crédito formal bancario. Así, desde organismos estatales específicos se suelen poner en marcha programas de crédito asistido, a tasas subsidiadas, con la garantía de la palabra de los receptores y la presencia permanente de asesores para aconsejar la forma más eficaz de utilizar los recursos recibidos por cada beneficiario. Los autores describen en el artículo la reciente experiencia desarrollada en la Argentina (2007-2015) por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que puso en marcha un programa de este tipo, con gran repercusión y avances muy valiosos, con más de 500.000 créditos otorgados.
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | MICROCREDITOS | EMPODERAMIENTO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Sacroisky, Ariana - Urturi, Andrea
Título: Crédito y comunidad. Debates, esquemas y experiencias en el campo de las finanzas solidarias
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.56. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 78 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * 1) INTRODUCCIÓN
* 2) CAPITALISMO GLOBAL: INEQUIDAD ESTRUCTURAL Y CRISIS AMBIENTAL
* 3) LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD
* 4) LAS FINANZAS SOLIDARIAS
* 4.1) LAS FINANZAS COOPERATIVAS
* 4.2) EL MICROCRÉDITO Y LOS FONDOS ROTATORIOS
* 4.2.1. EL MICROCRÉDITO: HISTORIA, MODALIDADES Y RASGOS PRINCIPALES
* 4.2.2. BANCOS COMUNITARIOS Y FONDOS ROTATORIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ESS
* 4.2.3. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RECIENTES HACIA EL MICROCRÉDITO EN ARGENTINA
* 4.3) LAS FINANZAS ÉTICAS
* 5) LA PRÁCTICA DE LAS FINANZAS SOLIDARIAS: LAS EXPERIENCIAS RECOGIDAS
* C.A.U.Que.Va y la Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad "Tejiendo Esperanzas"
* El Banco Social, proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
* El Banco Social de Moreno
* Nuestras Huellas, un banco comunal en el conurbano bonaerense
* El Crédito al Consumo Solidario (Mesa de Promoción de Economía Social y Solidaria - MePESS de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui)
* La Base
* El Fondo Rotatorio de Federación de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA)
* El Banco Palmas (Brasil)
* Dos experiencias de banca ética: La cooperativa de servicios financieros COOP57 (España) y la Banca Popolare Ética (Italia)
* 6) CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
* 7) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Palabras clave: ECONOMIA SOCIAL | ECONOMIA SOLIDARIA | MICROCREDITOS | CAPITALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Ghosh, Jayati - 
Título: Las microfinanzas y el desafío de la inclusión financiera para el desarrollo
Fuente: Ensayos Económicos, n.67. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 7-34
Año: dic. 2012
Resumen: En un período relativamente corto, tal vez de sólo una década, las microfinanzas pasaron de "príncipe a mendigo" en el discurso del desarrollo: de ser elogiadas como "la" solución para resolver los problemas del desarrollo y de la reducción de la pobreza pasaron a ser criticadas como progenitoras de la inestabilidad financiera y del incremento de la vulnerabilidad de la población más pobre. La proliferación de instituciones microfinancieras con y sin fines de lucro pronto fue seguida por diversas crisis en muchos de los mismos países en desarrollo que antes eran considerados los sitios más prominentes de su éxito. En este contexto, bien podría argumentarse que es correcto rechazar a las microfinanzas como un medio para reducir la pobreza o para diversificar la economía, pero entonces, ¿de qué manera los hacedores de política tratarían los problemas de exclusión de las instituciones financieras formales que padecen los sectores pobres? Ya que claramente no son una "bala de plata" para solucionar los problemas del desarrollo, las microfinanzas deben ser tratadas como un elemento más de la amplia gama de estrategias financieras orientadas al desarrollo.
Palabras clave: MICROCREDITOS | MICROFINANZAS | CRISIS FINANCIERA | DESARROLLO | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Loring Miró, Jaime
Título: Ética del sistema financiero
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.67, n.206. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 311- 348
Año: ago. 2012
Resumen: La ética del sistema financiero requiere formular una ética universalmente aceptada desde las diferentes religiones, culturas y posiciones políticas. Los Derechos Humanos de la ONU de 1948 y los Objetivos del Milenio de 2000, siendo declaraciones aprobadas por los miembros de la Asamblea General cumplen estas condiciones. La crisis económico-financiera actual demuestra que estos derechos y objetivos no han sido asumidos por el sistema financiero. Existen sin embargo iniciativas éticas que, siendo todavía minoritarias, marcan un horizonte de introducción de normas éticas en el sistema financiero: los Fondos de Inversión Éticos y el Microcrédito. Finalmente la implantación de la Tasa Tobin a las transacciones financieras a corto plazo, de carácter solamente especulativo, pudiera conseguir que el sistema financiero contribuyera a erradicar la pobreza. El debate político sobre la Tasa Tobin pone de manifiesto las distintas posiciones de Estados Unidos y Gran Bretaña de un lado, y la Unión Europea del otro.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ETICA | MICROCREDITOS | FONDOS DE INVERSION | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Sapei, Ricardo
Título: El rol de las Cooperativas y Bancos Cooperativos en el desarrollo de la Economía Social. pp. 378-389
Fuente: Revista del Instituto de la Cooperación. año 38, n.207. Instituto de la Cooperación. Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica, IDELCOOP
Año: 2012
Palabras clave: ENTIDADES FINANCIERAS | COOPERATIVAS | BANCOS | BANCOS COOPERATIVOS | ECONOMIA SOCIAL | MICROCREDITOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio