MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Míguez, Eduardo - Rayes, Agustina
Título: La naturaleza de la dependencia, la dependencia de la naturaleza. Exportaciones y crecimiento económico en Argentina 1890-1938, en perspectiva comparada
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 313-344
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Las décadas finales del siglo XIX y las primeras del siguiente han sido caracterizadas como el período del "modelo agroexportador". Durante esa etapa, la economía creció de manera sorprendente. Tomando como referencia las experiencias de Australia y Canadá, este trabajo busca analizar en qué medida pueden o no hallarse en esta forma de crecimiento las causas del relativo atraso posterior de la Argentina. En un primer ejercicio, relacionamos exportaciones y crecimiento económico a lo largo del siglo XX. Luego, consideramos las etapas de crecimiento y estancamiento relativo de la Argentina, y posteriormente los rasgos de sus exportaciones, en relación con la de los casos usados como parámetro, con alguna alusión a otros países de América Latina. Finalmente, se discute el desarrollo temporal de las vinculaciones externas de la Argentina respecto de sus posibilidades de crecimiento.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | DESARROLLO ECONOMICO | COMERCIO EXTERIOR | ESTUDIOS COMPARADOS | DEPENDENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Míguez, Eduardo - 
Título: El fracaso argentino: interpretando la evolución económica en el corto siglo XX
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 483-514
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: El trabajo revisa un conjunto representativo, aunque no exhaustivo, de interpretaciones sobre el pobre desempeño de la economía argentina entre la Gran Guerra y la crisis de 1989. Analiza la bibliografía agrupándola según dos aproximaciones distintas; quienes asumen que dicha performance estuvo condicionada por factores estructurales, y quienes la atribuyen a decisiones de política económica y circunstancias coyunturales. Entre los primeros, destaca la importancia que se ha dado a los legados coloniales, el peso de las instituciones, la asimetría en las relaciones internacionales, problemas en la formación de capital y la inadecuación del empresariado que dirigió el proceso de industrialización. Entre las segundas, quienes señalan la falta de (o tardía) intervención estatal, los que por el contrario atribuyen a esta intervención la distorsión de los parámetros económicos que facilitan el crecimiento y desarrollo, quienes señalan problemas en la institucionalidad político-social, o atribuyen la performance simplemente a la resultante de una serie de procesos circunstanciales. En la parte final del artículo se apunta a subrayar el papel que la distancia entre el grado de crecimiento del producto en el momento inicial (favorecido por la dotación de recursos naturales) y el nivel de desarrollo general de la sociedad, fundamentalmente en cuanto a su capital humano y calidad institucional, pueden haber tenido en este proceso.
Palabras clave: SIGLO XX | HISTORIA ECONOMICA | RECESION ECONOMICA | INGRESO PER CAPITA | INTERVENCION DEL ESTADO | PROBLEMAS POLITICOS | MARCO INSTITUCIONAL | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio