MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Sztulwark, Sebastián - Míguez, Pablo - 
Título: Conocimiento y valorización en el nuevo capitalismo
Fuente: Realidad Económica, n.270. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-32
Año: ago.-sept. 2012
Resumen: En el debate sobre la dinámica de largo plazo del capitalismo mundial, este trabajo se posiciona del lado de la tesis de ruptura que postula el pasaje del capitalismo industrial hacia un nuevo sistema histórico de acumulación. Surge de esta manera una lógica informacional o cognitiva que no sustituye a la lógica industrial sino que se superpone a ella y la condiciona, ya que no se trata de una etapa que hace tabla rasa con la anterior. En este trabajo se analiza el papel del conocimiento en el proceso de valorización de capital en tanto elemento fundamental para comprender la ruptura histórica en el proceso de acumulación sobre cuya base se funda un nuevo capitalismo. Se propone una lectura histórica siguiendo dos ejes complementarios: por un lado, la relación trabajo-medios de producción y, por otro, el problema de la apropiación de la renta innovativa.
Palabras clave: CAPITALISMO | IDEOLOGIAS | TEORIA ECONOMICA | NUEVA TECNOLOGIA | MARXISMO | MEDIOS DE PRODUCCION | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XIX | INNOVACIONES | CONOCIMIENTO | FUTURO | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Míguez, Pablo - Fal, Juan - 
Título: La pobreza del sistema tributario argentino, 1980-2006
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: Desde la consolidación de los Estados Nacionales en el siglo XV en Europa que el mantenimiento del control de un territorio requería que los estados contaran con ejércitos, una burocracia y un sistema de impuestos para asegurar la supervivencia e incluso la expansión de los Estados. La potestad de recaudar impuestos que le garanticen los recursos necesarios para cumplir con sus fines forma parte de los elementos constitutivos del Estado Nación. Sin embargo, el uso de dicha potestad con finalidades diferentes al mero mantenimiento del aparato del Estado constituye una novedad del Siglo XX. A partir de la Segunda Posguerra, los Estados de los países desarrollados intentaron encauzar la acumulación de capital a la vez que mitigar los efectos más evidentes de la desigualdad del capitalismo, para lo cual, su accionar en materia económica cambió sustantivamente. Los diferentes autores que han analizado este cambio y, fundamentalmente, la capacidad del Estado de influir en la distribución de riqueza han hecho énfasis en el Gasto Público como principal herramienta tendiente cumplir con dicho objetivo. Esto ha determinado una relativa escasez de la literatura sobre las formas fiscales en relación a los numerosos análisis existentes desde el punto de vista del Gasto Público. Ahora bien, dicho rol depende no sólo del gasto público, sino también, y ante todo, de los niveles de ingresos públicos necesarios para tal fin. Indagar sobre la relación entre el sistema impositivo y la acumulación de capital es central para poder entender la capacidad que tiene el Estado de cumplir con sus objetivos. Nuestro trabajo intenta ser una modesta contribución al estudio de la participación de la actividad estatal en la acumulación de capital por la vía indirecta de considerar la evolución del peso de los impuestos en relación al PBI y la estructura impositiva total según la incidencia de los diferentes tipos de tributos. Abordaremos la cuestión fiscal en tanto se presenta como un requisito de cualquier pretensión de distribución de los ingresos por cuenta del estado o de las políticas estatales de desarrollo económico. La forma en que afectan los diferentes tipos de impuestos a las clases sociales puede señalar el grado de satisfacción de dicho objetivo. Aquí analizamos si el comportamiento del Estado en Argentina estuvo a la medida de estos objetivos, considerando como punto de comparación lo hecho por los países desarrollados y los restantes países de América Latina.
Palabras clave: SISTEMA TRIBUTARIO | GASTO PUBLICO | DESARROLLO ECONOMICO | ESTADO | ACUMULACION DE CAPITAL |
Solicitar por: MULTI CD 00051/1

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio