MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Mussat, Eloísa - Fariña, Matías - Laclau, Pablo
Título: El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas
Fuente: Realidad Económica, n.276. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 129-154
Año: mayo-jun. 2013
Resumen: A través del estudio de las políticas y programas forestales aplicados durante los últimos 40 años en el territorio neuquino, se estudian en este trabajo los aciertos y límites del modelo forestal provincial aplicado al departamento Minas. El análisis se aborda a partir de una revisión histórica del desarrollo forestal regional, de sus instituciones, programas e instrumentos de promoción y los datos de una encuesta de percepciones realizada en el marco de una investigación específica. La perspectiva teórica y conceptual refiere a una visión económica multidimensional y socialmente abierta que implica la variedad de actores y usos del territorio. Se concluye considerando aspectos de ordenamiento y desarrollo territorial, de políticas e instituciones y los relativos a la variable socioeconómica de la problemática para aportar a futuras políticas de desarrollo forestal más inclusivas, concebidas de forma integral y participativa.
Palabras clave: DESARROLLO FORESTAL | MODELOS | PRODUCTORES | PARTICIPACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Ter-Minassian, Teresa - 
Título: Precondiciones para una introducción exitosa de las normas fiscales estructurales basadas en equilibrio en América Latina y el Caribe: artículo marco
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 39, n.77. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-78
Año: nov.-dic. 2011
Palabras clave: POLITICA FISCAL | CRISIS | CRISIS GLOBAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Carneiro Almeida, Ivana - Guimarães, Gislaine Fernandes - Rezende, Daniel Carvalho de
Título: Hábitos alimenticios de la tercera edad: patrones de compra y consumo
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 95-110
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: El crecimiento de la población anciana es un fenómeno que se puede observar a nivel mundial, que es además de gran importancia tanto para el diseño e implementación de políticas públicas como de estrategias empresariales. Los profesionales del marketing deben estar atentos, creando estrategias para atender a este nuevo nicho de mercado. Por este motivo, este trabajo fue realizado con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo alimentario de los ancianos de la ciudad de Lavras, MG (Brasil). Más específicamente, se intentó definir el perfil y evaluar el consumo alimentario de este estrato de la población. Se utilizó para la encuesta el Modelo de Gains (adaptado), con el fin de analizar el comportamiento del consumidor de la tercera edad, considerando las tres categorías: Alimento, Individuo y Ambiente. El instrumento fue aplicado en 115 consumidores. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta y analizados utilizando el software Statistical Package for the Social Science (SPSS), versión 15.0. Para análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, mientras que para los resultados inferenciales se realizaron análisis de varianza (ANOVA). Confirmando por medio de los resultados que los ancianos realizan la compra de alimentos más necesarios y básicos en supermercados debido a que estos presentan una variedad mayor. También observamos que el precio y la cualidad de los alimentos son considerados muy importantes al momento de las compras. Además de esto, más de la mitad de los entrevistados declararon tener una grande preocupación con su salud y la práctica de ejercicios regulares. A pesar de que los resultados obtenidos no pueden ser generalizados para toda la población, es importante subrayar que permiten a los profesionales del marketing comprender que los ancianos son un grupo que debe ser mejor observado y considerado en sus estrategias, por cuanto poseen patrones y hábitos de consumo específicos.
Palabras clave: HABITOS ALIMENTARIOS | ALIMENTOS | PATRON DE COMPRA | COMPORTAMIENTO DE CONSUMO | TERCERA EDAD | MINAS GERAIS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 33
Autor: Abarca Hernández, Oriester Francisco - Bartels Villanueva, Jorge - 
Título: El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842)
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 357-383
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: Las cofradías cumplieron en la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX un papel no sólo religioso sino también económico al poseer tierras y actuar como entidades financieras. Las personas ligadas a las operaciones económicas de las cofradías eran los miembros de la élite local, quienes formaban una red social. Junto al capital manejado por la Iglesia y sus instituciones (cofradías, y diversos tipos de fundaciones como las capellanías y los mayorazgos) a lo largo de la Colonia se produjeron alianzas (sociedades) entre particulares, españoles peninsulares y criollos, para llevar a cabo inversiones y emprendimientos, como la exploración en busca de minas de oro y más tardíamente para operaciones de comercio exterior. El siglo XIX presenció el auge del pensamiento liberal y se produjo una desintegración paulatina de los bienes inmovilizados por la Iglesia y sus instituciones, lo que repercutió en la importancia de estas como agentes económicos. Ello también tuvo consecuencias en la propiedad de la tierra y en la legislación civil y comercial, que siguió al movimiento codificador iniciado en 1841 y se consagró en 1888, cuando entró a regir el Código Civil.
Palabras clave: ECONOMIA | HISTORIA | HISTORIA ECONOMICA | SIGLO XIX | IGLESIA CATOLICA | LIBERALISMO | COFRADIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 33
Autor: Ter-Minassian, Teresa - 
Título: Should Latin American countries adopt structural balance-based fiscal rules?
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.49, n.2. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 101-147
Año: 2011
Resumen: Latin America has a long history of pro-cyclical fiscal policies, reflecting the region’s exposure to a range of exogenous shocks, tight financial constraints and relatively weak fiscal institutions. This paper discusses the role that structural balance-based fiscal rules (SFRs) could play in moderating pro-cyclicality, ensuring longer-term debt sustainability, and facilitating the coordination of fiscal with other macro-economic policies in the region. It also focuses on the necessary ingredients for a sound design and successful implementation of SFRs. The fact that these conditions are rather demanding, and unlikely to be adequately fulfilled in many Latin America countries at the present time, suggests that a gradualist approach may be more realistic, beginning with a systematic and transparent calculation and dissemination by the authorities of structural indicators to assess the fiscal stance and inform budgetary policy, and moving to more formal rules over time as the relevant pre-conditions are put in place.
Palabras clave: POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio