MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Baatarzorig, Tsolmon - Galindev, Ragchaasuren - Maisonnave, Hélène - 
Título: Effects of ups and downs of the Mongolian mining sector
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 527-542
Año: oct. 2018
Resumen: The economy of Mongolia, a country rich in natural resources, is increasingly dependent upon the mining sector. International prices of mining commodities have been highly volatile in recent years. This paper uses a computable general equilibrium model to examine the short-term effects on the Mongolian economy of two scenarios: (1) a moderate boom in the coal market; and (2) a drop in the world price of metal ores. It is found that the Dutch disease effect generated by the shocks is insignificant given the structure of the economy (e.g., small export shares and low export intensity of manufacturing and agriculture commodities) and a labor market condition with high unemployment. Since the economy is largely dependent upon on the mining sector, the impacts of the shocks are jarring, implying that the government must abide by its fiscal rules for stable growth and prosperity.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | MINERIA | MODELOS | CARBON | RECURSOS MINERALES | EXPORTACIONES | MERCADO LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Sisso, Delphine Carole - Beaumais, Olivier
Título: Gold price volatility, tax revenue, and employment: can Burkina Faso’s adaptation strategy avoid the natural resource curse?
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.5. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 543-557
Año: oct. 2018
Resumen: Since 2007, Burkina Faso’s mining sector has grown quickly, with gold replacing cotton as the country’s biggest export. The decline in gold prices since 2012, however, has hit the Burkina Faso economy hard. Using a static computable general equilibrium model, we assess whether -in a context of gold-price decline and volatility- an increase in the tax burden on the mining sector, as implemented by the government of Burkina Faso, is the appropriate way to avoid the natural resource curse. The results show that a tax policy based solely on increasing taxes on the gold sector brings only limited economic benefits, notably in terms of employment, and fails to significantly mitigate the effects of gold-price volatility.
Palabras clave: ORO | MINERIA | PRECIOS | INGRESOS FISCALES | EMPLEO | RECURSOS NATURALES | RECURSOS MINERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Taraborrelli, Diego - González Jauregui, Juliana
Título: La agro-geopolítica global de China: implicancias para la Argentina (2003-2017)
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-68
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: Con tan sólo 7 por ciento de las tierras cultivables y 6 por ciento de los recursos hídricos del mundo, China debe alimentar al 22 por ciento de la población mundial. Allí, los países de América latina ocupan un lugar geoeconómico central como proveedores de alimentos. En este contexto a la estrecha relación comercial sino-latinoamericana se suma la creciente presencia de inversiones chinas en la región: de las 100 grandes empresas provenientes de países en desarrollo que más invierten, 44 son chinas y en su mayoría estatales. Así, no sólo mediante el comercio, sino también a través de la inversión, China accede a los recursos minerales y alimenticios latinoamericanos, asegurándose el abastecimiento. En esta investigación se estudia la radicación de empresas chinas productoras de agroalimentos en la Argentina. El objetivo es identificar algunas características de la nueva agro-geopolítica global china y sus implicancias para el modelo de crecimiento e inserción internacional que adopta la Argentina.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | GEOPOLITICA | AGROINDUSTRIA | EMPRESAS | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PROYECCIONES | PRODUCCION AGROPECUARIA | ADQUISICION DE TIERRAS | INVERSIONES | FUSIONES DE EMPRESAS | RELACIONES ECONOMICAS | ESTUDIOS DE CASOS | SECTOR AGROPECUARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 5 de 36
Autor: Murguía, Diego
Título: Las refinerías y el negocio del oro en perspectiva: modelos internacionales, propuestas y tendencias en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.295. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 106-131
Año: oct.-nov. 2015
Resumen: El manejo del oro primario (de mina) y secundario (reciclado) en la Argentina se encuentra mayoritariamente regido por un modelo neoextractivista cuya lógica consiste en la exportación del oro crudo como commodity a refinerías en el extranjero y en muy bajas tasas de reciclado. Así el Estado nacional y los gobiernos provinciales se benefician económicamente a corto plazo de la extracción minera pero no se promueve una política de minerales de desarrollo a largo plazo que se centre en avanzar en la cadena de valor y en una recuperación del oro de aparatos eléctricos y electrónicos reposicionando al país en la división internacional del trabajo. En este artículo se analizan tres tipologías de refinerías (convencionales-privadas o mixtas, estatales y orientadas al reciclaje) con el fin de poner en perspectiva el manejo del oro actual y propuestas anteriores en la Argentina. Mediante el análisis se discuten las ventajas, desventajas y obstáculos para la construcción de una refinería aurífera certificada en la Argentina. Se concluye que si bien es posible avanzar hacia ello, con aportes de oro crudo desde las provincias y de países vecinos, las tendencias del actual modelo neoextractivista lo vuelven poco probable. A su vez, y debido al alto costo de inversión inicial, la opción de una refinería certificada con módulos orientados al reciclaje, aparece como deseable pero aún menos probable.
Palabras clave: ORO | RECICLAJE | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA MINERA | CERTIFICADOS | INVERSIONES | MINERIA | EXPLOTACION DE RECURSOS | PLANIFICACION MINERA | RECURSOS NATURALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio