MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional a la Actividad Minera. CeNAM-17: resultados estadísticos 2016
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-518-9
Páginas: 196 p.
Año: 2018
Resumen: En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017: los antecedentes, el marco jurídico, los objetivos y la importancia de realizar el censo; luego se aborda el marco conceptual, detallando la cobertura sectorial y clasificadores, el período de referencia, la unidad de observación, el universo de estudio, la temática censal e instrumento de relevamiento; seguidamente se detallan los aspectos operativos: la planificación, estructura censal, cobertura geográfica, uso del dispositivo electrónico y sistemas de información geográfica, capacitación, campaña de sensibilización, seguimiento y control del operativo; en la sección de procesamiento, revisión y análisis de los datos censales se detalla el método de captura y validación automática, la validación central, el análisis integral y conformación de tabulados, y el proceso de imputación. Por último, se exponen los principales resultados del Censo Nacional a la Actividad Minera 2017 (CENAM-17), cuyo período de referencia es el año 2016. Estos datos brindan un conjunto integrado de información referida a la producción en yacimiento y el beneficio en planta de los minerales metalíferos, no metalíferos y rocas de aplicación, el personal ocupado -género, grupo etario, nivel educativo, cargo- y salarios, formación bruta de capital fijo -bienes de uso y activos intangibles-, integración de la producción, perfil de los establecimientos productivos, gestión ambiental -uso del agua, generación de residuos, consumo de energía eléctrica y combustibles, monitoreo y plan de contingencias- y certificación de normas.
Palabras clave: CENSOS | INDUSTRIA MINERA | DATOS ESTADISTICOS | YACIMIENTOS MINERALES | RECURSOS MINERALES | TRABAJADORES DE LA MINERIA Y EL CARBON | MINEROS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 2 de 21
Autor: Cavarozzi, Marcelo - 
Título: Modelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.55. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-16
Año: feb. 2013
Notas: Versión revisada del documento presentado en el Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17 (2012 Oct. 30-Nov. 2 : Cartagena de Indias)
Resumen: El artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada "media década perdida" de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los "autoritarismos electorales", no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
El argumento central es que se ha producido en la última década un "retorno de la política", sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
Si bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
Palabras clave: MODERNIZACION DEL ESTADO | PODER EJECUTIVO | JEFES DE ESTADO | PRESIDENTES | MODELOS | CONDICIONES POLITICAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Darwich Osorio, Gregorio - 
Título: Los senderos originarios de la institucionalidad petrolera venezolana
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 27, n.74. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-26
Año: mayo-ago. 2010
Resumen: Este artículo analiza los orígenes de la institucionalidad petrolera venezolana. Se interpreta que el Decreto de Minería del Libertador del año 1829, que transfirió las minas al dominio de la república, es el arreglo seminal de esa institucionalidad: las minas incluían los "jugos de la tierra". Se subraya que en las cuatro primeras décadas del siglo XX se proyectó la institucionalidad petrolera originaria, en un movimiento que va de las leyes mineras a los contratos especiales para la explotación del asfalto y el petróleo, de los decretos mineros y del petróleo a las leyes específicamente petroleras, de las prácticas informales a la institucionalidad de las reglas escritas. En todo ese tiempo, a los senderos originarios de la institucionalidad petrolera venezolana los caracteriza la propiedad estatal de los recursos del subsuelo
Palabras clave: PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Visintini, Alfredo Aldo - Blanco, Alfredo Félix - Rosales Rosales, Julio
Título: Impactos económicos de la minería en Argentina y del complejo minero de bajo de la alumbrera en Catamarca
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 29 p.
Año: 2010
Resumen: El objetivo trabajo es analizar los efectos económicos de la actividad minera en la Argentina y en particular del Complejo Minero Bajo la Alumbrera de Catamarca, uno de los yacimientos mineros más importantes del país. Partiendo de una revisión del marco teórico existente sobre los efectos de la actividad minera, desde una perspectiva microeconómica (incluyendo la identificación de las externalidades generadas por esta actividad) y macroeconómica, se analizan los impactos de la actividad minera en la Argentina en las últimas 2 décadas, resaltando especialmente su impacto a nivel regional, como generador de recursos y empleo. Finalmente se hace un análisis sobre los efectos económicos generados por la explotación del yacimiento minero Bajo la Alumbrera, incluyendo consideraciones sobre el impacto ambiental analizados de una perspectiva económica.
Palabras clave: MINERIA | EFECTOS ECONOMICOS | RECURSOS NATURALES | MEDIO AMBIENTE | ECONOMIA ECOLOGICA | RECURSOS NO RENOVABLES | EXTERNALIDADES |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 5 de 21
Autor: Basualdo, Federico - Manzanelli, Pablo - 
Título: Misterios mineros en la región, transformaciones estructurales e influencia política del capital extranjero en Honduras y en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.247. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 11-37
Año: oct.-nov. 2009
Palabras clave: RECURSOS MINERALES | POLITICA DE INVERSIONES | CAPITALES EXTRANJEROS | ESTUDIO DE CASOS | PRECIOS DE MERCADO | METALES | EXPLOTACION DE CANTERAS | EXPLOTACION DE RECURSOS | ASPECTOS SOCIALES | CONTAMINACION | EMPRESAS | GESTION AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio