MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: Schenkel, Erica - 
Título: Turismo Cultural: ¿Móvil de progreso o de vulnerabilidad? El caso de la colonia menonita "La Nueva Esperanza
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 11, v.10. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 11-21
Año: nov. 2012
Resumen: A partir de un estudio de caso en la colonia menonita "La Nueva Esperanza", el trabajo intenta analizar la compleja y muchas veces paradójica relación entre el turismo y los grupos étnicos minoritarios convertidos en "atractivos". Mediante una investigación aplicada, que permitió el contacto directo con los diferentes actores involucrados en el desarrollo turístico del área, se logró alcanzar una comprensión genuina del fenómeno. La primera imagen, de una comunidad menonita homogénea y de absoluta armonía interna ante el desarrollo turístico, desaparece cuando se comienza a ver y a escuchar a partir de los verdaderos protagonistas. Una relación de costos y beneficios, que hace a la comunidad menonita altamente vulnerable.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | GRUPOS ETNICOS | MINORIAS ETNICAS | CULTURA | MENONITAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Bein, Roberto
Título: Aspectos lingüisticos de las minorías de origen alemán: mantenimiento, hibridación y cambio de lengua
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 25, n.70. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 23-36
Año: ene.-jun. 2011
Palabras clave: INMIGRANTES | ALEMANES | INMIGRACION | IDIOMAS | LINGUISTICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Marchetto, Agostino
Título: Integración de jóvenes con trasfondo migratorio: motivos cristianos y contribución de las iglesias
Fuente: Diálogo Político. año 26, n.2. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 11-22
Año: jun. 2009
Resumen: Una vasta proporción de jóvenes migrantes se enfrenta hoy a los desafíos del proceso de integración. La situación específica de la segunda generación que pertenece a minorías étnicas es muy delicada, pues corre el grave riesgo de ser marginada. Ello se debe a que son personas jóvenes que, igual que sus pares nativos, deben luchar con los problemas y las dificultades propias de la escuela y de la búsqueda del primer empleo, pero como miembros de un grupo minoritario, más o menos discriminado y estigmatizado. Así, la integración presenta problemas particulares y necesidades específicas que requieren de una intervención también específica y adecuadamente adaptada. Se trata de un mundo en el que hay espacio para un aporte inspirado en los valores cristianos por parte de las Iglesias y comunidades eclesiásticas.
Palabras clave: MIGRANTES | MINORIAS ETNICAS | MARGINALIDAD | IGLESIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Dhamoon, Rita - Abu-Laban, Yasmeen
Título: Dangerous (Internal) Foreigners and Nation-Building: The Case of Canada
Fuente: International Political Science Review. v.30, n.2. International Political Science Association
Páginas: pp. 163-183
Año: Mar. 2009
Resumen: In this article we develop a theoretical framework attuned to the relationship between discourses of security, race/racialization, and foreignness. Applying this framework to three historic instances of Canadian national insecurity (Japanese-Canadian internment, the Front de libération du Québec crisis, and the Kanehsatake/Oka crisis), we argue that "foreignness" is produced and regulated in historically specific ways with consequences for how "the nation" is viewed. We demonstrate how this is especially evident in relation to racialized constructions of "internal dangerous foreigners." Our framework and findings invite larger disciplinary consideration of the post-September 11 security environment both in and outside Canada.
Palabras clave: SEGURIDAD | MINORIAS | INMIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Autor: Rosa, Paula - Laurelli, Elsa - García, Ariel Oscar - 
Título: Relocalización, diversificación, reestructuración, reconversión productiva. Mitos y realidades en una "Caja de Pandora"
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.5. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 7-24
Año: 2009
Resumen: Los procesos de articulación de escalas -tanto local como regional y transnacional- impuestos, de una manera u otra, por la mundialización hacen surgir nuevos contenidos materiales, económicos, sociales y políticos que se manifiestan en nuevas formas de territorialización. Cadenas productivas que incluyen asociaciones diversas a las tradicionales, redes de transportes, aplicación constante de nuevas tecnologías de información y comunicación producen, en los nuevos territorios, prácticas sociales que van caracterizando el inicio de este siglo. El tiempo y el espacio que acortan sus distancias y se redefinen hacen que el momento sea propicio para indagar sobre los impactos de los nuevos intereses, las nuevas estrategias de integración y de competencias y el potencial de transformación en el espacio regional. En este sentido, la complejidad actual de las orientaciones que puedan darse las organizaciones sociales, económicas, políticas y locales en los territorios sensibles a los imperativos de la mundialización -más allá de los objetivos de la integración comercial- exige la reflexión y elaboración de marcos conceptuales capaces de explicar estas respuestas, de identificar las variables analíticas más significativas de su dinámica y de formular escenarios alternativos. Consecuentemente, resulta imperativo reflexionar en torno al uso de palabras que históricamente han asumido variadas acepciones y han ido definiendo, hasta la actualidad, tanto los procesos en la actividad productiva como los lineamientos de las acciones de planificación asociadas. De este modo, será posible integrar verdaderos "glosarios" con aquellos términos esencialmente polisémicos, simbólicamente representantes de épocas y contextos. La noción de reconversión adquiere legitimidad en el marco de un modelo económico que se vuelve hegemónico y que logra consensos. Sin embargo, detrás de su significado ambiguo, se esconden ideas perversas, es decir, contrarias a los intereses de las mayorías. Es difícil oponerse a una propuesta de cambio, de transformación que redundaría en mejoras sociales; pero, al amparo de una noción imprecisa, pueden ocultarse objetivos que sólo benefician a las minorías o incluso es posible que coexistan significados contrarios y hasta contrapuestos.
Palabras clave: MODELOS ECONOMICOS | RECONVERSION | TERRITORIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio