MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Martín, Elsa Inés - Alfonso, Néstor Manuel - 
Título: El mobbing como proceso psicosocial. Consecuencias en el deterioro de la subjetividad
En: Congreso Iberoamericano de Psicología de las Organizaciones en el Trabajo, 1; Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, 10. Montevideo, 30-31 julio-1 agosto 2009
Institución patroc.: Red Iberoamericana de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo
Páginas: 19 p.
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el presente trabajo se intentará precisar, desde una perspectiva pluridisciplinar, los alcances terminológicos del fenómeno "mobbing" con el objeto de construir una herramienta metodológica, útil en investigación psicosocial, como en el esclarecimiento de esta forma de violencia que perjudica los procesos saludables en el desarrollo de la subjetividad. El "acoso laboral-mobbing" es una problemática que solo puede ser comprendida desde un enfoque multidisciplinar que favorezca la identificación de aquellas condiciones limitantes del sujeto laboral en la construcción de su identidad.
Teniendo en cuenta aquellos factores derivados de la cultura organizacional y de la contextualización del mercado de trabajo en la Argentina, que operan como facilitadores de dicha problemática. Donde la interacción que se construye entre el sujeto y la cultura organizacional pueda ser propiciadora de mobbing, fenómeno que al ser identificado crea las condiciones de posibilidad de su propia prevención.
Palabras clave: MOBBING | MERCADO DE TRABAJO | PSICOLOGIA SOCIAL | VIOLENCIA | ADMINISTRACION | TRABAJO |
Solicitar por: FCEYS 00287
Registro 4 de 6
Autor: Artigas, María Velia - 
Título: Violencia en el trabajo
Fuente: FACES. año 13, n.28. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 71-85
Año: ene.-jun. 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo persigue como objetivo presentar una visión lo más exhaustiva posible sobre las principales variables estudiadas en relación al fenómeno mobbing, traducido a nuestra lengua como acoso moral, psicológico o laboral. A partir de una revisión bibliográfica de los principales especialistas en el tema, tanto a nivel nacional como internacional.
Se han registrado diversos enfoques: algunos investigadores focalizan sus estudios en la naturaleza de su origen; otros, en sus fases de desarrollo y alcances como así también, hay estudios que miden su impacto en los costos económicos provocados por bajas en la producción o enfermedades profesionales relacionadas. Los últimos a los que haremos referencia, estudian las consecuencias tanto organizacionales como individuales para las víctimas de mobbing.
Luego de analizar algunos de estos abordajes, pensamos que nosotros, desde nuestro rol de docentes de Recursos Humanos, debemos contar con la información necesaria para trabajar en la prevención como una vía posible para detener este fenómeno que, lamentablemente, crece día a día en todas las organizaciones.
Palabras clave: VIOLENCIA | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJO | MOBBING | PSICOLOGIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Kahale Carrillo, Djamil Tony
Título: El acoso moral en el trabajo (÷mobbing»): Delimitación y herramientas jurídicas para combatirlo
Fuente: Gaceta Laboral. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 76-96
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: El acoso moral en el trabajo es un nuevo fenómeno que ha tenido auge en la última década del siglo pasado. El legislador no ha proporcionado, aún, una específica regulación de este comportamiento, que no significa la existencia de un vacío legal, ya que consta una deficiencia de carácter técnico en la formulación de ciertas normas o la presencia de una laguna legislativa. Lo que ha hecho, sin duda, forzar al jurista a avivar su agudeza revisando los conceptos ya diseñados por el ordenamiento jurídico para poder dar solución a éste nuevo problema laboral. Este trabajo científico pretende ofrecer diversas alternativas para solventar esta situación bajo la luz del Derecho vigente, para prevenir y sancionar las conductas de hostigamiento laboral y proteger e indemnizar al trabajador víctima de esta situación.
Palabras clave: ACOSO | RELACIONES LABORALES | ACCIDENTES DE TRABAJO | RIESGOS EN EL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio